Por: Dra. Consuelo Restrepo de Rovetto
Pediatra Nefróloga
Miembro fundador ACONEPE
La Asociación Colombiana de Nefrología Pediátrica (ACONEPE) celebro en mayo de 2021 en la ciudad de Medellín, de manera híbrida, dos eventos académicos importantes en nefrología pediátrica; se trata del IPNA Teaching Course Medellín 2021 (Taller de Nefropatología – Terapias de reemplazo renal agudo e hipertensión arterial) y el IX Congreso Colombiano de Nefrología Pediátrica ACONEPE.
Estos eventos contaron con la participación de nueve conferencistas internacionales expertos en esta subespecialidad y más de 20 conferencistas nacionales, logrando una asistencia no solo de participantes del país sino de muchos profesionales de la salud de Latinoamérica, quienes estuvieron en estos eventos en modalidad virtual. Fueron más de 250 asistentes y cerca de 100 participaron de manera presencial, realizando una actualización y educación continuada en salud renal en pediatría.
En el marco de estos eventos académicos, ACONEPE celebró sus 20 años de fundación, por lo que se realizó un homenaje a nuestra agremiación y sus fundadores durante este importante evento académico. Hoy queremos compartir con ustedes nuestra historia, la historia de la Asociación Colombiana de Nefrología Pediátrica.
¿Qué es ACONEPE?
La Asociación Colombiana de Nefrología Pediátrica es una asociación científica-gremial constituida en Cali en 2001 por nefrólogos pediatras como sociedad científica formal con su representación legal, con el fin de promover la educación en esta área de la salud en Colombia, que permitiera ofrecer atención adecuada a los niños y adolescentes con enfermedades renales, y establecer estrategias y políticas de prevención. Actualmente, ACONEPE cuenta con un número de 91 nefrólogos pediatras ubicados en diferentes ciudades del país.
Misión
Agremiar a los nefrólogos pediatras de Colombia para promover la educación de la nefrología pediátrica, su integración con la pediatría, así como promover las políticas públicas a favor de los niños con enfermedades renales de alto costo y organizar gremialmente a los nefrólogos para procurar su bienestar laboral.
Visión
Ser una asociación activa y dinámica que lidere las políticas de atención y educación en nefrología pediátrica en Colombia, de acuerdo con los estándares internacionales, en búsqueda de una mejor salud renal para la infancia.
Historia de la nefrología pediátrica en Colombia
La nefrología pediátrica en Colombia se desarrolló de forma paralela a la nefrología de adultos y al desarrollo de la nefrología pediátrica en el mundo.
Pioneros de la nefrología pediátrica en Colombia
El primer nefrólogo pediatra que empezó su práctica en el Hospital Militar de Bogotá en 1961 fue el Dr. Jorge de la Cruz Paris (Q.E.P.D.), después de realizar su formación de Nefrólogo Pediatra en México con el Dr. Gustavo Gordillo, en el Hospital infantil de México. En el Hospital Militar creó la sala de Nefrología Pediátrica y fundó la consulta externa de pediatría. Luego creó el servicio de Nefrología Pediátrica en el Hospital Lorencita Villegas de Santos en Bogotá y además, realizó diálisis peritoneal, hemodiálisis y trasplante renal pediátrico.
En estos servicios contribuyó a la atención de pacientes y enseñanza de la nefrología, motivando a muchos de sus alumnos a buscar la especialización fuera de Colombia. Sus alumnos que lo siguieron en el camino de la nefrología son los doctores Ricardo Gastelbondo Amaya, Oscar Hernández, Leovigildo Mercado y Natalia Mejía, formados en México e Inés Elvira Murcia preparada en Paris con la Dra. Renée Habib.
La primera mujer Nefróloga Pediatra de Colombia es la Dra. Vilma Piedrahita, quien fue acreedora de una beca de Fundación Kellogg y American College of Physician y realizó su especialidad en Nefrología en Childrens Hospital de Boston de 1965 a 1967 y luego regresó a la Universidad de Antioquia. Allí desarrollo el servicio y laboratorio de Nefrología Pediátrica, se dedicó a la docencia y manejo de pacientes e inició el grupo de Nefrourología Pediátrica con el Dr. Bernardo Ochoa, para discutir en juntas médicas sobre los pacientes con patología nefrourológicas. Ha sido una trabajadora incansable por los niños y por la nefrología pediátrica. Fue decana de la Universidad de Antioquia y aún sigue ejerciendo. Creó un fichero de pacientes atendidos en el servicio que son una riqueza invaluable (4.490 con infección urinaria, 2.174 con glomerulopatías y 677 con síndrome nefrótico).
Posteriormente el Dr. José Martínez Salas realizó su especialidad en Nefrología Pediátrica en Denver y regresó a la Universidad de Antioquia donde trabajó duramente. Con la Dra. Vilma continuaron el grupo de Nefrourología Pediátrica en unión con el Dr. Bernardo Ochoa. Se creó la primera Unidad Renal Pediátrica de Colombia y se iniciaron los trasplantes renales pediátricos unidos al grupo de adultos del Hospital San Vicente de Paul. El Dr. Juan José Vanegas se formo en Medellín y luego en España en 1997. La doctora Liliana Rubio también se forma en Medellín y luego en Miami de 1998 al 2000. En el 2003 se establece el programa de Especialidad en Nefrología Pediátrica en la Universidad de Antioquia.
El desarrollo de la Nefrología Pediátrica de Cali lo lideró el Dr. Julio Cesar Reina, Pediatra de la Universidad del Valle. Salió a hacer su especialización en Nefrología y Endocrinología Pediátrica en Rochester y posteriormente regresó al Departamento de Pediatría de la Universidad del Valle en 1971, donde fue jefe de departamento. Estableció la consulta externa de Nefrología Pediátrica y la atención de los niños con patologías renales en la Sala de Pediatría General del Hospital Universitario del Valle. De los egresados del programa de Pediatría de la Universidad del Valle posteriormente se formaron tres nefrólogos pediatras: Consuelo Restrepo de Rovetto se formó en Cincinnati con el Dr Clark D. West y a su regreso en 1989 se vinculó como docente de la Universidad del Valle y continuó la consulta de nefrología del Hospital Universitario del Valle.
La Dra. Iris de Castaño se formó en México con el Dr. Gustavo Gordillo en 1984 y luego en Urodinamia con el Dr Ricardo Gonzáles en Mineápolis en 1990. A su regreso se vincula a la Universidad del Valle como docente y desarrolló la consulta de Nefrología en el Hospital Infantil Club Noel, donde constituyó el grupo integral de manejo de niños con mielomeningocele. El Dr. Jaime Manuel Restrepo se formó en Harvard en Boston Children’s Hospital y a su regreso en 1992 desarrolló la nefrología en el Hospital Infantil Club Noel, el Instituto Colombiano del Seguro Social y en la Fundación Valle del Lili. Ha liderado el programa de trasplante renal pediátrico en Cali.
Fundación de ACONEPE
Durante el XII Congreso de Nefrología de Adultos en Cartagena en agosto de 2001, la Asociación de Nefrología de Adultos realizó un homenaje a los pioneros de la Nefrología Pediátrica en Colombia: Dr. Jorge de la Cruz, Vilma Piedrahita, Dr. José Martínez y Dr. Julio Cesar Reina. En el marco de este evento se realizó una reunión de los nefrólogos pediatras de Colombia y se consideró que se debía constituir la asociación de nefrología pediátrica colombiana y llamarla ACONEPE, iniciando el trabajo para su realización.
Congreso de Cartagena. De izq. a der. sentados (los pioneros): Dr. Jorge de la Cruz, Dra. Vilma Piedrahita, Dr. José Martínez y Dr. Julio Cesar Reina. De pie, Juan José Venegas, Carlos Salazar, Consuelo Restrepo de Rovetto, Ricardo Gastelbondo, Laura Hernández, Iris de Castaño, Inés Elvira Murcia y Jaime Manuel Restrepo.
Con la guía y liderazgo de los maestros Jorge de la Cruz, miembro activo y Secretario de ALANEPE; la Dra. Vilma Piedrahita; el Dr. Martínez, y el Dr. Reina, así como con el liderazgo de Cali por el Dr. Jaime Manuel Restrepo, Iris de Castaño y Consuelo de Rovetto, previa citación por correo electrónico, se realiza la primera reunión para constituir ACONEPE en Cali el 27 de octubre de 2001 en el Hotel Dann Carlton. Asistieron a esta primera asamblea: Jorge de la Cruz Paris, Vilma Piedrahita, José Martínez Salas, Julio Cesar Reina, Jaime Restrepo, Ricardo Gastelbondo, Iris de Castaño, Inés Elvira Murcia, Consuelo Restrepo de Rovetto, Natalia Mejía, Laura Hernández, Oscar Hernández, Carlos Salazar y Dairo Brugés.
Se discutieron y aprobaron los estatutos en base a documento preparado con anterioridad. Se eligió la primera junta directiva que se constituyó con la siguiente ‘plancha’ que fue aprobada por unanimidad: Presidente, Jaime Manuel Restrepo; Vicepresidente, Ricardo Gastelbondo; Secretaria, Iris de Castaño; Tesorero, Julio Cesar Reina; Vocales, José Martínez Salas, Laura Hernández y Oscar Hernández. Se nombró asesor vitalicio, al Dr. Jorge de la Cruz Paris y la Dra. Vilma Piedrahita (quien no aceptó por motivos de fuerza mayor). Se establecieron la misión y la visión de la asociación. Se formaron dos comités: de investigación y académico de publicaciones. Se planeó el primer congreso para el 2003. El Dr. Dairo Brugés se ofreció a tramitar la personería jurídica de ACONEPE. El Dr. de la Cruz felicitó al grupo de Cali por la organización de la reunión.
Primera Junta Directa ACONEPE 2001 – 2004
Presidente: Jaime Manuel Restrepo
Vicepresidente: Ricardo Gastelbondo
Secretaria: Iris de Castaño
Tesorero: Dairo Brugés
Vocales: José Martínez, Laura Hernández y Oscar Hernández
Creación de programas de Nefrología Pediátrica en Colombia
La Universidad El Bosque crea en febrero del año 2000 el Programa de Especialización en Nefrología Pediátrica bajo la dirección del Dr Ricardo Gastelbondo. El Ministerio de Educación aprueba su inicio para el año 2002 y en febrero de 2003 inicia el programa con Luz Esthella González, le siguen luego Idaly Parra, Zilac Espitaleta, Adriana Isabel Meza, Ileana Bernal y Patricia Camargo.
La Universidad de Antioquia creó el programa de Nefrología Pediátrica bajo la dirección del Dr. José Martínez y la Dra. Vilma Piedrahita, que inició en el 2003. Los primeros egresados de ese programa son María Claudia Prada y Pahola Atehortúa en el 2005, Pilar Amado en el 2006 y Catalina Vélez en el 2008.
Con los egresados de los programas nacionales y con las personas que se ha formado en el exterior, se han ido ubicando nefrólogos pediatras en las diferentes ciudades del País. Actualmente ACONEPE cuenta con 91 nefrólogos pediatras.
Los miembros de ACONEPE trabajamos por la salud renal de todos los niños de Colombia.
Foto actual de los nefrólogos pediatras miembros de ACONEPE.