Lanzamiento Plan Decenal de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria 2021 – 2030

Lanzamiento Plan Decenal de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria 2021 – 2030

diciembre 15, 2021

– Tunja fue el escenario para el lanzamient oficial del Plan Decenal de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria 2021 – 2030

El evento se llevó a cabo en compañía de la primera dama de la nación, María Juliana Ruíz y la Consejera Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, Carolina Salgado Lozano, en el marco de la ‘Gran Alianza por la Nutrición’ que se viene cumpliendo desde el año 2019 y que tiene como fin combatir la malnutrición desde la infancia en el país con la ayuda del sector público y privado, así como desde el aporte de la academia y la sociedad civil.

Este Plan Decenal de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria 2021 – 2030 es una gran herramienta para el país y la meta es que lo sea en cada rincón, para que todos los actores de la sociedad colombiana estemos involucrados en él, y garanticemos que a lo largo de estos años se pueda cumplir a cabalidad y con los indicadores esperados, dentro de las cuatro líneas estratégicas que allí se plantean, teniendo como pilares el conocimiento y la innovación que son su eje fundamental.

La Sociedad Colombiana de Pediatría aplaude este tipo de iniciativas y acciones como lo es la instalación de salas de lactancia materna en espacios públicos. Un ejemplo de esto es la que recientemente se instauró en un parque temático de Bogotá, el primero de este tipo en unirse, el cual ha marcado el camino de la ‘Gran Alianza por la Nutrición’, porque se está dando visibilidad a esta práctica natural en lugares concurridos y públicos, dejando a un lado los estigmas señalados por la misma comunidad.

Y es que cabe mencionar que la leche materna es la que contiene las cantidades necesarias de vitaminas para que los niños crezcan saludables y protegidos; fósforo y calcio para que tengan huesos sanos y fuertes; hierro, para mantener la energía; proteínas, que protegen contra las enfermedades, ayudan a su crecimiento y benefician su inteligencia; grasas, para la salud del corazón y la circulación; y azúcares, para el desarrollo del cerebro. La mamá que amamanta libera sustancias que ayudan a su recuperación en el postparto en varios aspectos, además de disminuir la posibilidad de padecer cáncer de seno. Este líquido está listo y a la temperatura que al bebé le gusta, no se requiere nada más para el bebé hasta sus primeros seis meses. 

Al respecto, el Pediatra, Expresidente de la regional Boyacá y miembro de la nueva Junta Directiva Nacional para el periodo 2022 – 2024, Dr. Mauricio Hernández, hizo extensivas sus felicitaciones a la Consejería Presidencial para la Niñez y Adolescencia y el reconocimiento al apoyo de la Primera Dama de la Nación, por las iniciativas de la Presidencia de la República de Colombia con el lanzamiento de este Plan. 

Además aseguro que: “La lactancia materna es uno de los bastiones de la Sociedad Colombiana de Pediatría, pues nosotros como pediatras, promovemos, apoyamos y protegemos esta práctica natural en concordancia con los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud, que recomienda que: “los bebés deben ser amamantados exclusivamente durante los primeros seis meses de vida y después introducirse alimentos complementarios nutricionalmente adecuados y seguros; continuando simultáneamente con la lactancia materna hasta los 2 años de edad o más”. Estas afirmaciones se adhieren a las de la Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, considerando la leche materna el ‘estándar de oro’ para la alimentación de los niños”

Al finalizar el evento, el Dr. Mauricio Hernández compartió un mensaje alos a los padres de familia y cuidadores de niños, niñas y adolescentes, indicando que la manera más natural y beneficiosa de alimentar a un bebé es a través de la lactancia, y más allá de ser un acto natural, es considerado un acto de amor. Además agregó que “la labor conjunta se ha extendido a entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, con la que se desarrolló, por ejemplo, una cartilla denominada ‘Empezar una nueva vida’, publicación que compila aspectos relevantes de la lactancia materna y es un insumo para la crianza de nuestra infancia y adolescencia”.

 

Si desea conocer el Plan Decena, puede verlo y descargarlo dando clic en el siguiente en lace: Plan Decenal de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria 2021 – 2030 

[ngg src=”galleries” ids=”15″ display=”basic_thumbnail”]

Otras

Noticias