Rol de la microbiota y las vitaminas en el sistema inmunológico

septiembre 26, 2023

Desde el nacimiento hasta la adultez, múltiples factores pueden influir en el desarrollo y maduración del sistema inmune. En las últimas décadas se ha estudiado a profundidad mecanismos celulares y estímulos externos involucrados en este; incluyendo el rol de la microbiota, las vitaminas y las exposiciones ambientales, entre otras (1).

Diferentes factores modifican la composición de la microbiota, entre los cuales se han descrito: los factores maternos, el tipo de parto, la dieta, el uso de antibióticos y las exposiciones ambientales (2). La relación entre la microbiota del huésped y del sistema inmune es crucial en la respuesta del sistema inmunológico frente a patógenos, así como también en la regulación de estados inflamatorios desproporcionados (2). Se ha reportado que el desequilibrio de la microbiota comensal (disbiosis) se correlaciona con estados proinflamatorios crónicos (1).  Adicionalmente, las vitaminas también tienen un rol en el sistema inmune, por ejemplo, la vitamina D tiene un efecto inmunomodulador en la inmunidad innata y adaptativa; por otro lado, la vitamina C ejerce un rol antioxidante al neutralizar especies reactivas de oxígeno (3).  

Actualmente, se ha descrito que la deficiencia de vitamina D se asocia con enfermedades metabólicas y alteraciones del neurodesarrollo, por lo cual se recomienda suplementación en casos de deficiencia, una dosis de 400 UI/ día está indicada de manera preventiva (4,5). Recientemente, evidencia prometedora sugiere que la suplementación combinada con probióticos y vitamina D modula la microbiota intestinal y el metaboloma.  Asimismo, esta asociación puede generar un efecto inmunomodulador, antinflamatorio y antiinfeccioso (6).

Referencias

  1. Zheng D, Liwinski T, Elinav E. Interaction between microbiota and immunity in health and disease. Cell Res. 2020 Jun;30(6):492-506. doi: 10.1038/s41422-020-0332-7. Epub 2020 May 20. PMID: 32433595; PMCID: PMC7264227.
  2. Tamburini S, Shen N, Wu HC, Clemente JC. The microbiome in early life: implications for health outcomes. Nat Med. 2016 Jul 7;22(7):713-22. doi: 10.1038/nm.4142. PMID: 27387886.
  3. Martini L, Pecoraro L, Salvottini C, Piacentini G, Atkinson R, Pietrobelli A. Appropriate and inappropriate vitamin supplementation in children. J Nutr Sci. 2020 Jun 5;9:e20. doi: 10.1017/jns.2020.12. PMID: 32577225; PMCID: PMC7288613.
  4. Jullien S. Vitamin D prophylaxis in infancy. BMC Pediatr. 2021 Sep 8;21(Suppl 1):319. doi: 10.1186/s12887-021-02776-z. PMID: 34496802; PMCID: PMC8424795.
  5. Lee JY, So TY, Thackray J. A review on vitamin d deficiency treatment in pediatric patients. J Pediatr Pharmacol Ther. 2013 Oct;18(4):277-91. doi: 10.5863/1551-6776-18.4.277. PMID: 24719588; PMCID: PMC3979050.
  6. Abboud M, Rizk R, AlAnouti F, Papandreou D, Haidar S, Mahboub N. The Health Effects of Vitamin D and Probiotic Co-Supplementation: A Systematic Review of Randomized Controlled Trials. Nutrients. 2020 Dec 30;13(1):111. doi: 10.3390/nu13010111. PMID: 33396898; PMCID: PMC7824176.

 

COL-2023-MT-DE-021.

Fecha de aprobación:  11/09/2023

Fecha de caducidad: 11/09/2024.

Otras

Noticias