– Esta es la premisa de la estrategia impulsada por el Gobierno Nacional, mediante la cual se busca propender por la protección integral de los niños, niñas y adolescentes en Colombia.
El pasado 15 de diciembre se realizó la presentación oficial de la Estrategia Nacional Pedagógica y de Prevención del castigo físico, los tratos crueles, humillantes o degradantes, en un evento que contó con la participación del Presidente de la República, Iván Duque; la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruíz; la Consejera Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, Carolina Salgado, y la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Lina María Arbeláez.
Además, en el acto estuvieron presentes la Presidente de la Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP), Dra. Marcela Fama, así como su Directora Ejecutiva, Gloria Zuccardi, al igual que los representantes de los ministerios de Educación, Interior, Salud, Justicia y TIC, y los gestores sociales.
Este evento, que se llevó a cabo en el marco de la Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes, para dar cumplimiento al artículo 5 de la Ley 2089 de 2021, el cual indica que “se implementará en los siguientes seis (6) meses a partir de la entrada en vigencia de esta ley una Estrategia Nacional Pedagógica y de Prevención, que propenda por la eliminación del castigo físico y los tratos crueles, humillantes o degradantes contra niños, niñas y adolescentes”; es el resultado del trabajo realizado por el Gobierno Nacional, que mostró interés desde su primer año en tomar acciones para poner a los niños, niñas y adolescentes (NNA) como eje central, protegiéndolos, cuidándolos y garantizando sus derechos.
Y es que, solo al iniciar la implementación de esta estrategia, se evidenciaron datos que corroboran la premura y necesidad de erradicar todos los tipos de violencia como una forma de corregir. Un ejemplo de esto son las cifras que arrojó la primera encuesta nacional para ver cómo estaba la violencia en los NNA, la cual indicó que el 41% de los menores de 18 años habían sido víctimas de algún tipo de violencia, y de este porcentaje, el 72% era víctima en el entorno de protección por excelencia: el hogar.
De igual manera, se realizaron consultas que evidenciaron hechos como que el 67% de los padres y madres consideraban el castigo y violencia físico como una herramienta válida para educar, corregir y orientar.
A partir de este tipo de conclusiones se tomó la iniciativa como país para movilizarse y buscar apoyo de otros entes. Producto de esto, en 2019 hubo una adherencia a la Alianza Global de las Naciones Unidas, punto de partida para llegar a la implementación de esta Estrategia Nacional que en 2021 entra en vigencia.
Cabe destacar que la Estrategia Nacional Pedagógica y de Prevención del castigo físico, los tratos crueles, humillantes o degradantes se compone de cuatro fases clave:
- Generación de mesas de consulta (actores)
- Consulta padres, madres y cuidadores
- Elaboración plan de implementación
- Documento técnico.
Y que el lineamiento general es que en ningún caso serán admitidos los castigos físicos como forma de corrección ni disciplina. Además también busca promover la participación de los padres y madres con el fin de identificar nuevas opciones y prácticas que permitan educar, orientar y disciplinar sin violencia.
Desde la SCP nos sumamos a esta iniciativa que está completamente alineada a nuestro compromiso por propender al bienestar de los niños, niñas y adolescentes, su familia y la sociedad, y reconocemos y aplaudimos los esfuerzos del Gobierno Nacional en esta materia.
Si desea conocer más sobre el evento de lanzamiento y la estrategia en general, lo invitamos a ver la transmisión que se realizó desde la cuenta de Facebook de la Presidencia de la República de Colombia.
Estrategia Nacional Pedagógica y de Prevención del castigo físico, los tratos crueles, humillantes o degradantes.