Según la universidad de Granada (España) la educación diferenciada fomenta las habilidades de ambos sexos y disminuye el porcentaje de fracaso escolar y deserción en niños de 15 y 16 años.
En un estudio con 712 estudiantes de los colegios mixtos públicos de España, el psiquiatra Manuel Gurpegui, líder de la investigación, concluyó que los jóvenes hombres entre los 15 y 16 años están en desventaja frente a las mujeres de la misma edad.
La razón es que el proceso de madurar y aprender es diferente para cada sexo; mientras la mujeres en la pubertad se desarrollan más rápido en cuanto a cambios físicos y emocionales, lo hombres tardan más y por tal razón los maestros pasan más del 80 por ciento de sus clases resolviendo conflictos entre ellos. Debido a su madurez, ellas concentran sus esfuerzos en el rendimiento académico, mientras que los niños no enfocan su atención en la escuela.
Según otros estudios hechos por la universidad Pedagógica de Chile, se ha demostrado que existe una notable diferencia entre varones y mujeres entre la composición de la retina y la forma en que son procesadas las imágenes en el cerebro. Las mujeres están más atentas a las diferencias de color y textura, mientras que los hombres identifican con mayor habilidad la localización, la dirección y la velocidad. Las habilidades del lenguaje maduran antes en la mujer; mientras que en los hombres la memoria espacial.
Hoy día la educación mixta ha tomado mayor fuerza debido al protagonismo y oportunidades compartidas entre ambos sexos. Sin embargo, países desarrollados como Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania y Noruega, entre otros, han implementado programas y metodologías específicos de educación diferenciada como una forma de combatir el fracaso escolar y mejorar los resultados académicos.
Según la Comisión Europea debido al grado de madurez la perspectiva de abandono escolar es del 15,3 por ciento en hombres frente a un 11,6 por ciento en mujeres, lo que demuestra una vez más el compromiso de cada uno de los sexos frente a la academia.
A la luz de estos beneficios, organizaciones internacionales como la ONU y la Unesco respaldan la metodología de educación diferenciada. Sin embargo, hay quienes no coinciden con dichos argumentos. María Antonieta Mendoza, coordinadora del Programa Educación y Género de la Universidad Metropolitana de Ciencias y Educación (UMCE) en Chile, asegura que el contexto mixto permite desarrollar otras estrategias de aprendizaje para el mundo real. Esto conlleva a enfrentar a los joven desde muy temprana edad a convivir con los dos géneros y de esta forma desarrollar la capacidad de adaptación, tolerancia a la frustración y comprensión.