Durante los últimos años, y gracias al esfuerzo de la estrategia nacional “De Cero a Siempre” y de la importancia marcada en las administraciones locales, Colombia ha asumido la importancia de invertir en la primera infancia, pues esta no es sólo una de las poblaciones más vulnerables del país, sino también la de mayor potencial para poner fin al ciclo de la pobreza y abonar en la construcción de la paz e inclusión desde los primeros años de vida.

1erainf peqSin embargo, con más de 5 millones de niños y niñas menores de 6 años[1], existe una gran deuda con los grupos más vulnerables. Aunque los derechos deben estar garantizados para todos/as los/as niños/as, la calidad de vida de la infancia todavía continúa determinada por el lugar y las condiciones en las que se nace.

La inequidad, como fenómeno corrosivo para la cohesión social, la paz, y el crecimiento económico, se manifiesta hasta en las posibilidades que tiene un niño para sobrevivir. Tan sólo en siete de las principales ciudades del país, durante 2013, se hubiese podido evitar más del 60% de las muertes en niños/as menores de 5 años, a partir de medidas básicas como: diagnósticos oportunos, vacunación, tratamiento de enfermedades, saneamiento ambiental y mejoras del entorno socioeconómico.

La manifestación de las desigualdades se ve representada en las probabilidades de supervivencia que brindan tanto las ciudades como los territorios. Por ejemplo, para 2013, los niños/as de Barranquilla tuvieron casi el doble de probabilidades de morir antes de cumplir 5 años que los/as de Bucaramanga; mientras tanto, en Bogotá, los niños/as de la comunidad rural de Sumapaz tuvieron casi 5 veces más probabilidades de morir que quienes habitaban en La Candelaria.

Pero además de las inequidades territoriales, la vida de los más pequeños también está marcada por circunstancias como la situación económica de su hogar, su género y su pertenencia étnica, entre otros factores.

Una herramienta para la acción

Identificando desigualdades para alcanzar la Equidad en la Infancia”, trabajo desarrollado a partir de la Alianza entre la Fundación Corona y Equidad para la Infancia, busca constituirse en un instrumento para la acción. El mismo, analiza las condiciones de vida y las inequidades que enfrenta casi el 30% de la población en primera infancia de Colombia, esto es un total de 1.400.959 niños y niñas hasta los 5 años de edad ubicados en siete ciudades que hacen parte de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos: Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Manizales y Medellín.

La información que se presenta, su análisis y recomendaciones, constituyen una herramienta útil para el monitoreo ciudadano sobre las condiciones de vida de la primera infancia, y para potenciar el proceso de construcción de políticas públicas basadas en evidencias.

Desafíos y oportunidades

Superar las desigualdades y garantizar los derechos de la infancia plantea importantes retos y oportunidades para mejorar la calidad de vida de niños/as y adolescentes y de las ciudades donde viven. El actual período de conversaciones de paz en Colombia es un escenario fructífero para avanzar en intervenciones dirigidas a la primera infancia, con la perspectiva de avanzar en soluciones que aborden las causas estructurales de las distintas formas violencia social e impulsen el desarrollo humano, en contextos de paz, desde los primeros años.

Para garantizar la vida y los derechos de la primera infancia, en condiciones de equidad, es necesario poner un mayor foco en los/as más vulnerables, para nivelar las oportunidades de desarrollo de la población. También se requieren mayores y mejores fuentes de información local, desagregada y confiable, para construir intervenciones realmente efectivas. Además se deben impulsar espacios de participación ciudadana que incluyan a los/as niños/as y sus familias en los procesos de diseño, ejecución y evaluación de políticas locales.

Vea la transmisión en vivo de los resultados del proyecto: “Identificando desigualdades para alcanzar la Equidad en la Infancia”. 10 de junio 9am hora Colombia

 

La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos

Desde hace más de 15 años distintas organizaciones de la sociedad civil, gremios empresariales, universidades y medios de comunicación han impulsado y fomentado la creación de ejercicios ciudadanos denominados “Cómo Vamos” con el propósito de hacer seguimiento y evaluación a la calidad de vida en las ciudades colombianas a partir de indicadores técnicos y de percepción. Con dicho esfuerzo, se busca promover el desarrollo de gobiernos más transparentes y efectivos, ciudadanías más informadas y participativas y trabajo en alianza y red.

En la línea de ese trabajo, desde el año 2014 se inició una alianza con diferentes organizaciones nacionales y extranjeras con el fin de hacer un diagnóstico sobre la situación y las inequidades que afectan a la primera infancia en las principales ciudades de Colombia, y así colaborar en el desarrollo y mejoramiento de políticas locales que permitan la amplia realización del potencial de todos los niños y las niñas del país.

¿Por Qué equidad?

Al proponer un enfoque centrado en la equidad, queremos hacer énfasis en la urgencia de respuestas de política pública dirigidas a los niños y niñas en situación de mayor desventaja, con el fin de alcanzar sociedades más justas, incluyentes y participativas, que tengan posibilidades de alcanzar la paz y el mayor grado de desarrollo humano para todos sus ciudadanos.

Equidad en la niñez significa para todo niño y niña: “igualdad de oportunidades e igualdad de alcanzar resultados similares. No se trata sólo de acceso a los servicios; es necesario contar con las condiciones adecuadas en la comunidad, la familia y la sociedad con el fin de aprovechar al máximo los recursos y servicios disponibles” (Minujin, 2013b)[2].

En este marco, el trabajo de Equidad para la Infancia se enfoca en la “traducción” del conocimiento académico en herramientas útiles, para fortalecer el impacto de programas y políticas públicas que garanticen los derechos e incidan en el bienestar de niños y niñas, promoviendo su propia voz y participación.

 


[1] Visor Certificado Dane 2015. http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion

[2] Minujin, A. (2013b). Entrevista con Alberto Minujin. Director Ejecutivo de Equity for Children. http://www.equityforchildren.org/interview–with–alberto–minujin–executive–director–equity–for–children

 

 

Tomado de: http://www.equidadparalainfancia.org/colombia-como-vamos-en-primera-infancia/?mkt_hm=8