Con éxito se llevó a cabo el Conversatorio ‘Vacuna contra el VPH: mitos y realidades’ en las ciudades de Cúcuta y Cali, liderado por la Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP) y apoyado por la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología-FECOLSOG y el Ministerio de Salud y Protección Social, encuentros a los que asistió un importante número de pediatras, ginecobstetras, médicos generales y personal sanitario de esas regiones del país.
Este conversatorio, que contó con la coordinación de las regionales Norte de Santander y Valle del Cauca de la SCP respectivamente, estuvo dirigido por la Dra. Lina Trujillo, subdirectora de Atención Médica y docente del Instituto Nacional de Cancerología (INC) y tuvo la participación del Dr. Diego García, director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), asesor del Viceministro de Salud y miembro de la SCP; quienes pusieron en contexto a los asistentes sobre el uso y la importancia de esta vacuna en Colombia como iniciativa del Gobierno Nacional, lo cual se basa en argumentos científicos reconocidos a nivel mundial.
Cabe recordar que el VPH es la principal causa de cáncer de cuello uterino y según MinSalud, esta enfermedad afecta más de 6.600 mujeres en el país. El VPH, que se contagia por vía sexual, perjudica alrededor de 660 millones de personas en el mundo –cifra al año 2014 por la Organización Mundial de la Salud (OMS)– incluyendo a hombres. Por consiguiente, la vacunación es una manera de prevenir los problemas de salud que implica este virus y proteger así la vida.
Tanto para la OMS como para el Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia, la vacuna contra el VPH utilizada en el territorio nacional es altamente efectiva y segura. Incluso, según la Dra. Trujillo, Colombia es uno de los países pioneros de la región en cuanto a la investigación del Virus del Papiloma Humano, resaltando que en Bogotá se hizo un estudio sobre la historia natural de esta infección.
Otro dato importante que presentó la Dra. Trujillo, es la participación activa en los estudios de casos y controles de prevalencia de sobrevida de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), al igual que en los realizados por el Instituto Nacional de Cáncer en E.U. y el Instituto Catalán de Oncología en España, en los cuales Colombia estuvo presente, específicamente, en los ensayos clínicos de vacunas. Las anteriores afirmaciones son situaciones que brindan eficacia y seguridad para el país.
Con estos dos encuentros, a los que se suman los llevados a cabo en Bogotá y Cartagena finalizando el 2014, culmina el segundo ciclo del conversatorio. Para el mes de abril de 2015, la SCP continuará llegando a más regiones con el tercer ciclo de esta charla, fortaleciendo aún más la educación pediátrica que lidera en el país con temas de gran importancia.