1. QUÉDATE EN CASA: AISLAMIENTO SOCIAL PREVENTIVO
¿Por qué? Si me gusta salir y encontrarme con amigos.
Distanciamiento social significa:
· Que dejes una distancia de dos metros entre tú y otros.
· Que evites las multitudes y las reuniones masivas en las que sea difícil mantener la distancia adecuada de los demás.
· Que evites pequeñas reuniones en espacios cerrados, como celebraciones familiares.
· Que evites dar la mano, abrazar o besar a otras personas.
· Que no compartas el vaso, vajilla y utensilios.
· Que evites visitar a personas vulnerables, como las que se encuentran en centros de atención para personas mayores u hospitales, bebés o aquellos con sistemas inmunes comprometidos, debido a enfermedades o tratamiento médico.
Tienes una gran responsabilidad social, puedes ser un portador sano e infectar a tus amigos y familiares, sobre todo a tus abuelos y personas mayores. Es muy importante que te quedes en casa. Hazlo por tu seguridad y la de los que más quieres. NO hay vacuna por ahora que combata el Coronavirus, la vacuna eres tú, por eso es TAN IMPORTANTE que contribuyas disminuyendo la circulación del virus, quedándote en casa y de ese modo ayudar a que menos personas se vean afectadas.
2. HABLA SOBRE TUS SENTIMIENTOS
Tengo sentimientos extraños, ¿por qué?
Son respuestas esperables ante esta crisis. Puedes tener miedo, angustia, ansiedad, irritabilidad, falta de concentración y estar muy enojado. Son comunes los problemas en el sueño, como también recordar situaciones dolorosas que antes has vivido. De igual forma, puedes presentar síntomas físicos como disminución del apetito, temblores, sensación de opresión, náuseas, acidez, etc. Todas estas suelen ser reacciones normales frente a situaciones extraordinarias.
Encuentra formas positivas de expresar esos sentimientos que te perturban, seguramente te sentirás aliviado si puedes hablar y comunicar lo que sientes.
3. TRATA DE RESPETAR UNA RUTINA
¿Por qué debo respetar una rutina?
Mantener una rutina compartida con la familia ayuda a organizar el tiempo y es muy saludable. Te sugerimos:
▪ Estructurar horarios para: dormir, actividad física, clases y tareas online.
▪ Colaborar con las actividades domésticas (limpiar, cocinar y cuidar la mascota), y el uso de redes sociales.
▪ Sumar a tu rutina si estás separado de otros miembros de tu familia, el mantener contacto mediante videollamadas, eres importante para ellos.
▪ La suspensión de clases es transitoria, intenta planificar actividades con antelación.
4. RECUPERA EL ENCUENTRO EN LA MESA FAMILIAR
No me interesa desconectarme para comer en familia. ¿Por qué hacerlo?
Aprovechar esta cuarentena para sentarse a la mesa con la familia sin la interferencia de los dispositivos tecnológicos es una oportunidad y una decisión saludable. La conversación cara a cara y sin otra interferencia del mundo exterior genera una mejor conexión y un diálogo familiar.
La tecnología ayuda a mejorar la vida de las personas, pero usarla de manera inteligente también implica saber alejarse de ella para dar espacio al encuentro con el otro. Es una oportunidad para promover una charla necesaria que se torna esquiva cuando aparece la tentadora presencia de los celulares. ¿Podrán los miembros de tu familia convertirse en ciudadanos digitales inteligentes capaces de poner límites al uso de la tecnología para encontrarse en la mesa?
5. ATENCIÓN CON LA INFODEMIA
Infodemia : y eso, ¿qué es?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva tiempo usando la palabra ‘infodemia’ para referirse a la sobreabundancia informativa falsa y a su rápida propagación entre las personas y medios. No hagas caso de noticias falsas (un porcentaje elevado de la información que hay en redes sociales no es verídica) ni de distractores, no las repliques, siempre verifica la información con fuentes confiables. Cuídate de la sobreexposición que aumenta la ansiedad y el miedo. En caso de sentir mucha preocupación, es importante tomarse un tiempo y hablar con otros familiares, amigos o personas de confianza.
6. CUIDA TU SALUD
¿Cómo cuido mi salud en cuarentena por COVID-19?
▪ Haz ejercicio físico con regularidad.
▪ Duerme (8 – 9 horas cada noche). Sigue un horario regular para acostarte y despertarte. No hagas siestas demasiado largas. Desconéctate de los dispositivos electrónicos por lo menos durante una hora antes de acostarte.
▪ Trata de generar diferencias entre los horarios y rutinas de un día de semana de los del fin de semana.
▪ Mantén tu higiene corporal.
Se responsable y quédate en el perímetro de tu hogar durante el tiempo que la autoridad estime. Esto es crucial para no propagar el virus y evitar tu contagio y el de tu familia, especialmente en personas mayores.
7. DENUNCIAR LA VIOLENCIA
¿Cómo puedo ayudar?
La cuarentena aumenta las tasas de violencia doméstica generalizada. Si padeces violencia o sabes de algún caso, puedes llamar a la línea 155, teléfono de la Consejería para la Equidad de la Mujer, que con el apoyo de la Policía Nacional funciona las 24 horas del día.
8. RIESGOS DEL AISLAMIENTO
¿Hay otros riesgos que genere el aislamiento?
La situación de aislamiento podría incrementar el riesgo de que personas en tratamiento por algún tipo de adicción, trastornos de la conducta alimentaria u otros trastornos psicológicos, recaigan.
Es importante hablar con amigos sobre cómo impacta a cada uno de ellos y sus familias el aislamiento. Puedes expresar comprensión, dudas, sentimientos, anhelos, recuperar el maravilloso hábito de escucharse y de ser necesario solicitar ayuda.
9. ALGUNAS CLAVES PARA LOS DÍAS DE CUARENTENA
▪ Acuérdate que esta situación es TRANSITORIA.
▪ Es muy importante mantener la higiene personal y las manos limpias.
▪ Procura realizar un hábito de horarios, tareas y responsabilidad.
▪ Respeta las normas impartidas por las autoridades sanitarias, tómalas con seriedad y responsabilidad.
▪ Si llegas a tener algún síntoma como fiebre, tos o resfriado, coméntaselo a tus padres o familiar cercano para tener atención médica. Si por alguna razón tomas medicamentos, continúalos y comunícate con tu médico.
▪ Hasta el momento no hay vacunas que protejan contra COVID-19. Tampoco existe un tratamiento específico. El diagnóstico temprano y la atención de apoyo general son importantes.
10. NO ESTÁS SOLO/A
La Sociedad Colombiana de Pediatría te acompaña en estos momentos y te ofrece información confiable y actualizada en sus redes sociales.
Referencias:
▪ Abre tu mente en modo positivo: promoción de salud mental en jóvenes. Guía para docentes y familias Autor: Confederación Salud Mental España Año 2019 http://www.codajic.org/node/4288
▪ Coronavirus . Recomendaciones psicológicas para afrontar la pandemia .Autor: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires Marzo 2020 http://www.codajic.org/node/4345
▪ Protocolo de trastornos del sueño de la Sociedad Española de Psiquiatría Infantil Autor: Asociación Española de Pediatría http://www.codajic.org/node/3756
▪ Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP): Documentos y Acciones de los Pediatras ante el COVID-19 : https://scp.com.co/covid-19/
Comité de Adolescencia SCP:
Dra. Mónica Elba Borile
Dra. Iliana Curiel Arismendy
Dr. Blair Ortiz Giraldo
Dra. Doris Amparo Toro Soto