En septiembre, el ‘Lazo Dorado’ también llega a Colombia

En septiembre, el ‘Lazo Dorado’ también llega a Colombia

septiembre 18, 2018

Foto suministrada: Fundación María José / María Paula Guío Cabra

“El cáncer no es sinónimo de muerte”, este es el mensaje que queremos compartir de manera especial desde la Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP) en alianza con la Fundación María José, durante el mes de septiembre, que es el mes del ‘Lazo Dorado’.

Desde 1978, el Lazo Dorado ha representado a los niños y niñas diagnosticados con cáncer en todo el mundo. El dorado es el color de la esperanza y justamente este es el valor que acompaña a todos los pequeños y grandes héroes que salen adelante con su tratamiento médico. Sí bien es cierto que nadie quiere escuchar este diagnóstico en su familia, mucho menos en un niño o niña, debe ser visto como una oportunidad que, con valentía y unión, dejará como resultado trasformaciones enriquecedoras a lo largo de esta gran batalla.

El 20% de los niños que son diagnosticados de cáncer en el mundo, lamentablemente no podrán ganarle la batalla a la enfermedad, por falta, tanto de un diagnóstico oportuno como de la posibilidad de acceder a un tratamiento médico de calidad, con las condiciones adecuadas para su atención. En Colombia, gracias a la Ley 1388 del 26 de mayo del 2010: “Por el derecho a la vida de los niños con cáncer en Colombia”, los menores de 18 años tienen garantizado un tratamiento médico y oportuno; dicho principio opera desde la sospecha misma de la enfermedad, a fin de descartar o confirmar el diagnóstico de los pacientes oncológicos pediátricos.

En casa es vital tomar conciencia de que nadie es ajeno a esta enfermedad, y a su vez conocer y tener claridad acerca de los signos y síntomas del cáncer infantil, los cuales muchas veces pasan desapercibidos, al tener la apariencia de una simple gripe o reacción alérgica. El ser indiferentes a estos síntomas, disminuye las probabilidades de un diagnóstico oportuno.

La Fundación María José ‘Pequeños y Grandes Héroes’ acompaña a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, con diagnóstico de cáncer en nuestro país y cuyo tratamiento se lleva a cabo en Bogotá, gracias al “modelo de acompañamiento integral y complementario en psicooncología pediátrica”, el cual se reconoció en 2017 por el Colegio Colombiano de Psicólogos (COLPSIC) como experiencia significativa en salud mental y construcción de paz. Este abordaje se orienta desde el psicoanálisis, la psicología clínica Y el trabajo social, entre otras disciplinas, mejorando la calidad de vida de los niños y sus familias.

Tradicionalmente países desarrollados como Canadá, Australia, Gran Bretaña, Reino Unido, Irlanda y Escocia, celebran en septiembre el Lazo Dorado, que se refiere a la sensibilización a la sociedad sobre el cáncer infantil, a través de diferentes campañas realizadas a nivel mundial, para adoptar apuestas creativas que promocionen esta iniciativa, que es el símbolo de la campaña.

Como en la India, que en el 2016, registró la campaña con mayor compromiso por parte de la sociedad civil, puesto que 110.000 personas hicieron una plegaria por medio de una página web para iluminar el Tah Majal de color dorado. Esta iniciativa contaba con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Salud de ese país y la Academia Pediátrica de la India, pero por regla de la Corte Suprema, el Tah Majal no se podía iluminar con colores distintos, sin embargo, hicieron una excepción: organizaron por primera vez en la historia de este monumento mundial y por tres días, una exhibición sobre el cáncer infantil entre el 25 y el 27 de septiembre.

¿Cuál es entonces tu contribución para que el Lazo Dorado se tome Colombia?

 

Yipsel Bello – Fabián García

Fundación María José

Otras

Noticias