Entendiendo la cosmovisión wayuu para cambiar la situación de La Guajira

Entendiendo la cosmovisión wayuu para cambiar la situación de La Guajira

abril 13, 2016

Como parte de nuestro apoyo al Programa de Salud y Autosuficiencia Indígena en La Guajira-SAIL, desarrollado por el Texas Children’s Hospital (TCH), que tiene el respaldo de la Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP), se desarrolló en Riohacha (La Guajira) el conversatorio ‘Alimentación, nutrición y enfermedad desde la cosmovisión del wayuu: intercambio de saberes’. Esta importante cita fue coordinada por la regional Guajira de la SCP y tuvo lugar en el Centro de Convenciones Anas Mai.    

Al encuentro asistieron varios profesionales de la salud de ese departamento y líderes invitados de la comunidad wayuu, con quienes se realizó un interesante diálogo de saberes en temas considerados relevantes para el bienestar integral y la salud de las familias, en especial de la infancia y adolescencia; lo que permitió conocer más de cerca sobre su cultura en este sentido.

Cosmovisión wayuu 1El Dr. Nicolás Ramos, Presidente de la SCP, quien participó de este conversatorio, manifestó que este tipo de espacios son de gran significado para todos, en especial para nosotros y las organizaciones que apoyan el Programa SAIL en esa zona del país. “El intercambio de saberes en salud, en La Guajira, nos permite comprender mejor la cosmovisión wayuu”, indicó.

El grupo de panelistas estuvo conformado por: Miguel López, escritor e investigador social; Nelvis Guerra, Médico; Jairo Rosado, docente e investigador de la Universidad de La Guajira; Soraya Arregocés, Defensora del Pueblo; Conchita Bouriyu, médica y partera tradicional wayuu outsu e Iliana Curiel, Pediatra salubrista e investigadora.

Por su parte la Dra. Curiel, quien es una de las líderes de dicho programa, aseguró que: “Existen para los niños y niñas wayuu diferentes prácticas curativas, según el origen de las enfermedades en pediatría. Para los wayuu, el concepto de alimentación, salud y enfermedad tiene unas consideraciones particulares, por eso se hace importante conocerlas.”

Cabe recordar que el Programa SAIL se adelanta en las áreas de influencia de los municipios de Manaure y Riohacha, y su objetivo es aportar a la reducción de las tasas de mortalidad y morbilidad materno-infantil en La Guajira. Entre las entidades que también apoyan esta iniciativa, desde el trabajo coordinado por Baylor College of Medicine Children´s Foundation, se encuentran: Fundación Éxito, Asociación Guajira Chevron-Ecopetrol e ICBF.

Otras

Noticias