Además de la microcefalia, podría provocar muerte fetal, hidropesía e hidranencefalia.
La infección con el virus del zika en embarazadas, además de su posible vinculación con la microcefalia (disminución del tamaño del cerebro del feto), podría provocar muerte fetal, alteración en el flujo de los líquidos en el cuerpo (hidropesía) e hidranencefalia, una malformación cerebral grave.
Estos son los principales hallazgos de un estudio de caso hecho por investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Yale (Estados Unidos), publicados en el último número de la revista PLOS Neglected Tropical Diseases.
Este sería el primero en indicar, según los investigadores, una posible asociación del zika congénito y el daño de tejidos fuera del sistema nervioso central.
La hidropesía fetal es una afección grave que ocurre cuando se acumulan cantidades anormales de líquido en alguna cavidad del cuerpo de un feto o recién nacido, y a menudo ocasiona la muerte del bebé, poco antes o después del parto.
La hidranencefalia es una enfermedad poco común, que destruye buena parte de la masa cerebral, que es remplazada por líquido cefalorraquídeo.Este proceso degenerativo ocurre más o menos a la mitad del embarazo, después de la formación del telencéfalo (hemisferios cerebrales). La mayoría de los niños con esta dolencia muere antes de cumplir un año.
“Estos hallazgos despiertan la preocupación de que el virus puede provocar un daño severo a los fetos y llevar a la muerte fetal, además de que podría estar asociado con otros efectos más allá de los vistos en el sistema nervioso central”, explicó en un comunicado Albert Ko, investigador de la Escuela de Salud Pública de Yale.
“Se necesita seguir trabajando para entender si esto es un hallazgo aislado y para confirmar si el virus del zika puede causar la muerte fetal”, añadió el científico, que ha trabajado en Brasil desde que se reportó la presencia del virus en mayo del 2015.
El brasileño Antônio Raimundo de Almeida, del Hospital Geral Roberto Santos en Salvador (Brasil), describe junto a Ko este caso en la revista. Hasta ahora el notable incremento de microcefalias en ese país desde que se reportó la presencia del virus es el hecho más preocupante sobre el actual brote del zika, que afecta sobre todo a América Latina.
Por el momento no está probada la vinculación del zika con la microcefalia, aunque la preocupación en este sentido cada vez es mayor en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el actual brote del zika una emergencia de alcance internacional y ha estimado que el virus podría afectar a cuatro millones de personas.
Actualmente no existe vacuna ni tratamiento para este virus, que fue descubierto en los años cincuenta en el bosque Zika de Uganda.
Tomado de: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/danos-causados-por-el-zika-al-feto/16521798