La práctica de la lactancia materna, un privilegio para el desarrollo infantil

La práctica de la lactancia materna, un privilegio para el desarrollo infantil

agosto 3, 2018

La práctica de la lactancia materna es considerada la manera más natural de alimentar a un bebé, como un verdadero acto de amor. Por esta razón, dar pecho es mucho más que dar de comer, porque cuando el bebé siente en su rostro la dulce y cálida piel de su mamá, mientras acerca la boca al pezón, al tiempo que huele su olor inconfundible, cierra los ojos pues ya se siente seguro y protegido.

En la cartilla ‘Empezar una nueva vida’, elaborada como parte de la alianza entre la Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), y distribuida a nivel nacional, se define amamantar como “dar amor, seguridad, compañía y también placer. Aún más: es dar salud”.  La leche de la madre ayuda a desarrollar el cuerpo y la inteligencia del bebé, pues contiene los nutrientes que necesita el normal desarrollo del cerebro y además lo protege contra infecciones y enfermedades.

Los resultados que arrojó la Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) 2015, que evalúa varias prácticas en este ámbito hasta finales de 2016, demuestran que en la lactancia materna exclusiva en Colombia, uno de cada tres niños menores de 6 meses de edad (36,1%) es alimentado solo con leche materna, por lo cual es necesario reforzar esta práctica para llegar a la meta del 50% fijada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Asimismo, este sondeo concluye que el 72% de los menores de 2 años de edad, recibe lactancia materna en su primera hora de vida, por lo que el país supera la meta establecida por la OMS y UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), de mejorar el inicio temprano de la lactancia en al menos el 70%.

 

La leche materna es el mejor alimento porque…

  • Contiene vitaminas como la A, B y C para que los niños crezcan saludables y estén bien protegidos.
  • Aporta fósforo y calcio para tener huesos sanos y fuertes.
  • Brinda hierro para mantener la energía.
  • Contribuye con proteínas, para proteger a los niños contra enfermedades y garantizar su crecimiento.
  • Favorece con grasas que protegen a los menores de padecer enfermedades del corazón y de circulación, en su etapa adulta.
  • Comparte azúcares que ayudan a la alimentación del cerebro.
  • Si se brinda en periodos más largos, los niños tienen una menor morbilidad y mortalidad infecciosa.
  • Beneficia a las madres que amamantan, porque previene el cáncer de mama y podría reducir el riesgo de diabetes y cáncer de ovario, de acuerdo a la Revista The Lancet sobre Lactancia Materna (año 2016).

 

Mitos y realidades sobre la lactancia, por UNICEF

Mito: Las mujeres con pechos pequeños no pueden amamantar. No todas las mujeres producen leche suficiente para satisfacer al bebé.

Realidad: El tamaño de los pechos no influye en la lactancia. Todas las mujeres producen leche de buena calidad y en cantidad suficiente.

Mito: Las madres que tienen prótesis mamaria no pueden amantar a sus bebes.

Realidad: Los prótesis  mamarias no interfieren con la lactancia materna, pues el  implante no toca la glándula mamaria. Son muchas las mujeres con prótesis de mama que dan de lactar a sus bebes sin ningún problema.

Mito: Se debe dejar de amamantar cuando los niños aprendan a caminar y máximo hasta los 2 años.

Realidad: Según la OMS, los niños deben ser alimentados con leche materna exclusiva hasta los 6 meses y con alimentación complementaria hasta los 2 años o más si así se desea. Es una condición individual. La leche materna ofrece el  45%  del requerimiento proteico necesario después del año de vida.

 

Artículos de interés:

Aspectos prácticos de la lactancia materna

Cartilla ‘Empezar una nueva vida’

Otras

Noticias