Forman: p21AWHO: p1A | La infección causada por el Virus del Papiloma Humano (VPH) es la enfermedad detransmisión sexual más común en todo el mundo1, pues se estima que en la actualidad hay cerca de 660 millones de personas infectadas con alguno de los tipos de este virus.2 Encuentra aquí alguna de las preguntas más frecuentes que tienen las mamás sobre este Tema: |
ACS: p1A-BCDC: p1A | ¿Qué es el Virus del Papiloma Humano?El virus del Papiloma Humano es un grupo de más de 100 virus que deben su nombre a que algunos de sus tipos causan verrugas o papilomas (tumores no cancerosos).3 De los más de 100 tipos de VPH conocidos, alrededor de 40 son de tipo mucoso: afectan las membranas mucosas del cuerpo o las capas húmedas que cubren los órganos y las cavidades del cuerpo que están expuestas al exterior como la vagina y el ano. 3 También pueden infectar la boca y la garganta.4 |
CDC: p5A | ¿Cómo puede mi hija o hijo contraer esta infección?El VPH se transmite por contacto genital. Más a menudo por relaciones sexuales vaginales y anales, pero también a través del sexo oral y del roce de los genitales. El virus se puede transmitir entre personas sexualmente activas, aun cuando la persona infectada no presente signos ni síntomas de la infección. 4 |
CDC: p9A; p5BForman: pF15A
Martel: p613A CDC: p10B |
¿Por qué vacunar a mi hija o hijo?La vacunación contra el VPH es una poderosa arma de prevención, que permite proteger tanto a varones como a mujeres de los problemas de salud que ocasionan los tipos más frecuentes de este virus. Si bien la mayoría de las infecciones por VPH desaparecen por sí solas, cuando esto no ocurre pueden causar problemas de salud de distinta gravedad, que incluyen verrugas genitales y cáncer.4 A nivel mundial, los distintos tipos de VPH ocasionan cerca de 610,000 nuevos casos de cáncer al año. De ellos, 530,000 casos corresponden a cáncer de cuello uterino1; 24,000, a cáncer anal; 22,000, a cáncer de la orofaringe; 12,000, a cáncer vulvar; 11,000, a cáncer de pene; y 9,000, a cáncer de vagina.5 |
WHO: p18A-CECDC: p2A
WHO: p30A; p35A CDC: p18A ECDC: p2A |
¿Se puede prevenir el VPH?Sí, en la actualidad existen dos vacunas aprobadas, una bivalente y otra tetravalente.2 Si bien ambas protegen contra los subtipos de alto riesgo 16 y 18, responsables de un 73% de los casos de cáncer de cuello de útero, la vacuna tetravalente, además, brinda protección contra los tipos 6 y 11, que causan la mayoría de los casos de verrugas genitales.6 Las principales organizaciones sanitarias del mundo, incluyendo la Organización Mundial de la Salud (OMS), los Centros para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), recomiendan el uso rutinario de la vacuna para la prevención del VPH.2,4,6 |
CDC: p25AACS: p4A | ¿Quiénes deben vacunarse?Lo ideal es aplicar la vacuna antes de que la mujer o varón sea sexualmente activo. El CDC de EE.UU. recomienda que todas las niñas entre los 11 y los 12 años de edad reciban la vacuna contra el VPH. 4 Se aconseja que las adolescentes y las jóvenes entre los 13 y 26 años se vacunen contra el VPH si no lo hicieron antes.3 |
CDC: P10AC: p25B | ¿La vacuna es sólo para las mujeres o también hay que vacunar a los varones?La vacuna tetravalente contra el VPH también protege a los varones contra las verrugas genitales y contra los subtipos del virus que causan cáncer anal. Por otro lado, si bien los varones no desarrollan cáncer de cuello uterino, vacunarlos ayuda a reducir la propagación de los tipos del VPH que pueden causar cáncer. 4 |
Liddon: p51A | ¿Vacunarlos no es una manera de iniciar a los niños o preadolescentes en la sexualidad?Aunque esa suele ser una preocupación frecuente entre los padres, los estudios realizados al respecto no han hallado que el hecho de recibir la vacuna contra el VHP tenga un impacto sobre el inicio de la vida sexual de las adolescentes.7 |
GACVS: p2A | ¿Es segura la vacuna contra el VPH?Sí, así lo afirma el Comité Asesor Global sobre Seguridad de Vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que monitorea permanentemente la seguridad de las vacunas y considera que el perfil de riesgo-beneficio de las vacunas para VPH disponibles es favorable.8 |
Markowitz: p3AAli: p5A | ¿Qué tan eficaz es la vacuna contra el VPH?En los Estados Unidos, la introducción de la vacuna tetravalente para VPH en 2006 permitió una reducción del 56% de la prevalencia de la infección asociada a las cepas del VPH incluidas en la vacuna en las mujeres de 14 a 19 años de edad.7 En Australia, tras 5 años del uso rutinario de la vacuna, se observó una reducción del 93% en el diagnóstico de verrugas genitales en mujeres y una reducción del 82% de su diagnóstico en varones heterosexuales que no habían recibido la vacuna, lo que se atribuyó a la protección por exposición con personas previamente vacunadas.8 |
Referencias: 1. Forman D, Martel C, Lacey C y col. Global Burden of Human Papillomavirus and Related Diseases. Elsevier. Vaccine 2012: 30S: F12-F23. 2. World Health Organization. WHO. Disponible en: http://www.who.int Consultado el 23 de abril de 2014. 3. American Cancer Society. Human Papilloma Virus. Disponible en: http://www.cancer.org Consultado el 23 de abril de 2014. 4. Center of Disease Control and Prevention (CDC) Disponible en: http://www.cdc.gov/ Consultado el 23 de abril de 2014. 5. Martel C, Ferlay j, Franceschi S y col. Global burden of cancers attributable to infections in 2008: a review and synthetic analysis. Lancet Oncol 2012; 13: 607–15 6. European Center for Disease Prevention and Control. Focus on reaching all girls says ECDC updated HPV vaccination Guidance. Disponible en: http://www.ecdc.europa.eu/en/press/Press%20Releases/20120905_pressrelease_HPVGuidanceUpdate%20(2).pdf Consultado el 23 de abril de 2014. 7. Liddon NC, Leichliter JS, Markowitz LE. Human papillomavirus vaccine and sexual behavior among adolescent and young women. Am J Prev Med 2012;42(1):44–52. 8. Global Advisory Committee on Vaccine Safety. Statement on the continued safety of HPV vaccination, Marzo de 2014. Disponible en: http://www.who.intvaccine_safety/committee/topics/hpv/GACVS_Statement_HPV_12_Mar_2014.pdf?ua=1 Consultado el 24 de abril de 2014. 9. Markowitz L, Hariri S, Lin C y col. Reduction in Human Papillomavirus (HPV) Prevalence Among Young Women Following HPV Vaccine Introduction in the United States, National Health and Nutrition Examination Surveys, 2003–2010. J Infect Dis. 10. Ali H, Donovan B, Wand H.Genital warts in young Australians five years into national human papillomavirus vaccination programme: national surveillance data. BMJ 2013. |