El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) entrega el Informe de Estado de la población Mundial 2014

 

 

Panorama en Colombia…

 

 

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), hizo un llamado a los gobiernos del mundo para que los jóvenes hagan parte prioritaria de la agenda y de las políticas públicas.

A través del Informe “El Estado de la Población Mundial 2014″, la organización reveló que el mundo tiene 1.8 mil millones de personas entre 10 y 24 años, la mayor cantidad de adolescentes y jóvenes de su historia, los cuáles enfrentan situaciones preocupantes en materia de salud, educación,  trabajo e inclusión. El informe muestra que más de 2 millones de adolescentes entre los 10 y 19 años viven con VIH/Sida y que la mitad de los ataques sexuales en el mundo, son cometidos contra mujeres menores de 16 años.

Bono demográfico es la etapa de transición en que la proporción de personas en edades potencialmente productivas crece de manera sostenida, en relación con la de personas en edades potencialmente inactivas (menores de 15 y mayores de 60 años).

Que el mundo tenga este bono exige destinar mayores recursos para su educación, su salud y sus oportunidades; pues el crecimiento económico y el desarrollo social del futuro, dependerán del cuidado y de la inversión que hagamos en las personas jóvenes, ya que garantizando una población educada, saludable y con capacidades, se generará una “ventana de oportunidades” que cada país debe aprovechar al máximo.

UNFPA también señala que el número de jóvenes continuará creciendo en los próximos años. La División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, estima que el número de personas entre 10 y 24 años llegue a los 2.000 millones a mediados de este siglo.

Vale la pena resaltar que un bono demográfico altamente saludable y educado, potencia los países, por el contrario, una gran parte de la población no educada, no saludable, producirá enormes rezagos: trabajos no formales que significaran personas sin pensión y dependientes, grandes gastos en salud, y un freno en el desarrollo de los países, de hecho son las personas jóvenes educadas y trabajadoras quienes aportaran al sistema de seguridad social para sostener las cuotas de personas dependientes, niñez y personas mayores.

Los beneficios de invertir en las mujeres adolescentes

 

La inversión en las adolescentes es una de las más acertadas que puede efectuar un país, pues garantizándoles los servicios de salud, educación y oportunidades estarán en condiciones de contribuir plenamente en sus sociedades y de ayudar a romper el círculo de la pobreza.

Las brechas de género en el mundo producen condiciones de desigualdad en el acceso a la educación, al empleo y a las decisiones libres sobre su sexualidad y reproducción para las mujeres jóvenes, causando la vulneración de sus derechos humanos.

Para el caso de Colombia, en materia de salud, tres de cada cinco mujeres consideran que les ha faltado mayor educación sexual y 1 de cada 5 adolescentes entre los 15 a 19 años ha estado alguna vez embarazada. De los niños nacidos en los últimos 5 años de mujeres menores de 20 años: el 16.5% no lo quería y el 49.7% lo quería más tarde.

En cuanto a las oportunidades laborales, se encontró que en 2014, la tasa de desempleo para las mujeres jóvenes del 20.1% y para los hombres del 12.3%, según el Departamento Nacional de Estadísticas, DANE.

El panorama anterior refleja la desatención en educación sexual reproductiva que enfrenta este grupo poblacional; situación que les impide, en la mayoría de los casos, acceder a una capacitación y que se suma a las razones del desempleo juvenil.

 

Los retos en Colombia

 

Este país tiene casi 13 millones de jóvenes y se encuentra diseñando el nuevo Plan de Desarrollo (2014-2018) y el llamado es a invertir en esta población, para que sean agentes transformadores de la sociedad e impacten de manera positiva en el progreso económico y social de las naciones.

Lucy Wartenberg, representante de UNFPA, explicó que desde la organización se viene realizando un acercamiento en diferentes frentes de atención para que se invierta en este grupo poblacional. “El Ministerio de Salud debe garantizar que los servicios sean amigables para adolescentes y jóvenes, tratando de que en todas las regiones del país se ofrezca un servicio que dé respuesta a sus necesidades, que no estigmatice y que les respete su privacidad”, resaltó.

Desde UNFPA también se está ofreciendo asistencia técnica al Ministerio de Educación, porque “Con acceso a educación adecuada y a los servicios de salud, los jóvenes pueden tomar decisiones acertadas en materia de salud reproductiva”, concluyó Wartenberg.

Por su parte, Juan Carlos Reyes, director de Colombia Joven, explicó que es importante tener en cuenta que el Plan de Desarrollo está en construcción y agregó que dentro de las acciones puntuales que está realizando el gobierno en materia de inversión para los jóvenes, están las 10 mil becas para estudios en educación superior y la ampliación del programa Jóvenes en Acción.

Recordó que el gobierno a través de esta entidad, creó el portal ‘Sí Joven’, disponible enhttp://gobiernoenlinea.gov.co/web/guest/inicio-joven, donde los jóvenes pueden encontrar diferentes oportunidades que se ofrecen desde el Estado.

 

Una mirada al mundo

 

El mundo cuenta con 7.300 millones de personas y 1.8 mil millones de estas se encuentran entre los 10 y los 24 años de edad, y es debido al porcentaje que ocupa esta población altamente productiva, que los jóvenes pueden impulsar el desarrollo socioeconómico de los países.

El informe señala que 9 de cada 10 jóvenes viven en países en vías de desarrollo, motivo por el cual, estas naciones enfrentan mayores retos para aprovechar las ventajas y oportunidades de la participación de la juventud, pues tienen obstáculos y retrasos en diferentes ámbitos.

En la investigación también se indica que, si los países del África Subsahariana replicaran la experiencia del Asia Oriental, invirtiendo de forma adecuada en la juventud, permitiéndole participar en la toma de decisiones que afectarán su vida y adoptando políticas que refuercen el desarrollo económico, la región en su conjunto podría lograr un bono demográfico de hasta 500 mil millones de dólares por año, durante 30 años.

Hoy es el momento para asegurar el futuro de las sociedades del mundo y los jóvenes tienen en sus manos asumir este reto, pero para responder de manera positiva necesitan inversión, educación, salud y participación.

 

Fuentes de información

Informe Estado de la Población Mundial 2014 – El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

 

Lucy Wartenberg

Representante de UNFPA

www.unfpa.org.co

 

Juan Carlos Reyes

Director

Dirección para el Sistema nacional de Juventud Colombia Joven

www.colombiajoven.gov.co

 

Informe de la Alianza por la Niñez – “Un cuarto de siglo protegiendo la infancia y la adolescencia”  

– disponible en: http://www.agenciapandi.org/un-cuarto-de-siglo-protegiendo-la-infancia-y-la-adolescencia/

 

Mayor información

Gema Granados Hidalgo

Asesora en Comunicaciones
3203337965

granados@unfpa.org

www.unfpa.org.co

 

[1] Informe de la Alianza por la Niñez – “Un cuarto de siglo protegiendo la infancia y la adolescencia”  

– disponible en: http://www.agenciapandi.org/un-cuarto-de-siglo-protegiendo-la-infancia-y-la-adolescencia/

[2] IBIT 1

Tomado de http://www.agenciapandi.org/los-jovenes-de-hoy-tienen-en-sus-manos-el-futuro-de-las-naciones/.