Se lanza el reporte final “Enfoques para la Equidad”
Equity for Children/Equidad para la Infancia presenta el reporte final “Enfoques para la Equidad”, un estudio iniciado en 2013 con el objetivo de investigar las nociones conceptuales y prácticas sobre el enfoque de equidad, que se manejan en organizaciones internacionales, fundaciones e instituciones de investigación, y como se refleja en sus programas y políticas. Los hallazgos buscan impulsar un entendimiento común sobre la equidad y plantean recomendaciones para los responsables políticos, profesionales e investigadores, para impulsar acciones que incrementen la justicia social, en particular para los niños y niñas más desfavorecidos.
Aunque existe un amplio consenso entre las partes interesadas sobre cómo usar el enfoque de equidad para abordar la pobreza extrema, existen diferencias sobre su interpretación, sus implicaciones y las acciones para alcanzarla. En este sentido, se hace esencial plantear un entendimiento común sobre el significado de la equidad, con el fin de proporcionar un marco de colaboración entre los distintos sectores -políticos, activistas, técnicos y profesionales- que utilizan este marco para alcanzar una mayor equidad para todos/as en todo el mundo.
El enfoque de equidad implica medidas sistemáticas de reparación para lograr una mayor inclusión. A grande rasgos, se define en términos de justicia social y erradicación de privaciones. Estas características implican circunstancias en las que los individuos nacen, tales como la situación económica, el lugar en el que habitan, su raza y su género.
La inequidad se manifiesta frecuentemente como barreras para acceder a los servicios; y la razón más citada para perseguir una agenda de equidad es hacer realidad los derechos humanos. Otros resultados del informe sobre la necesidad de construir más equidad incluyen: mejorar el crecimiento económico, la rentabilidad, la sostenibilidad y la cohesión social. En el fondo, el enfoque de equidad requiere de intervenciones intersectoriales que den respuestas integrales, sobre todo para quienes sufren de múltiples privaciones -aquellos que padecen privaciones superpuestas, y que por esto enfrentan peores condiciones de vida-.
La mayoría de los encuestados del estudio están de acuerdo en que entre las poblaciones prioritarias está la infancia que vive en la pobreza, los segmentos más vulnerables de la sociedad y la primera infancia. Este punto de vista refleja el hecho de que los/as niños/as son desproporcionadamente vulnerables a las desventajas y las privaciones. Dentro de los grupos más excluidos, los/as encuestados/as señalan a la primera infancia, como la población con mayor potencial para evitar privaciones de larga duración y con ello poner fin al ciclo de la pobreza.
Recomendaciones clave
Las siguientes 10 recomendaciones están basadas en los hallazgos de este estudio y proporcionan insumos que pueden ser utilizados por gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y demás sectores interesados, para el desarrollo de políticas y programas basados en la equidad:
|