Por: María Luisa Latorre MD, PhD y Carolina Zambrano, estudiante de Medicina en la Universidad de los Andes; integrantes del Comité de Muertes Súbitas Infantiles SCP
El Síndrome Infantil de Muerte Súbita (SIMS), también denominado Síndrome de Muerte Súbita del Lactante, se define como la muerte de un niño menor de 1 año que ocurre de forma inesperada generalmente durante el sueño, la cual no puede ser explicada tras realizar un estudio minucioso de la historia clínica, una revisión del lugar de defunción y una autopsia completa (1); formando parte de un conjunto de Muertes Súbitas Infantiles (MSI).
Las estadísticas vitales demuestran que por lo menos un lactante muere súbita e inesperadamente cada día en Colombia, en la mayoría de los casos sin que la causa sea posible de determinar, tratándose de MSI. Si bien, aunque con medidas preventivas no es posible evitar el 100% de estos fallecimientos, países como Australia, Inglaterra, Irlanda, Holanda, Noruega y Escocia redujeron las tasas en más del 80% entre 1990 y 2005 (2) con fuertes campañas de comunicación, promoviendo prácticas de sueño seguro.
La MSI es un problema de salud pública en nuestro país, debido a que:
- Genera efectos negativos sobre la salud en forma grave, siendo un evento mortal. Algunos casos desafortunados de SIMS abortados, en los que se logra una reanimación tardía, pueden dejar serias secuelas en los infantes por la hipoxia causada.
- Afecta a un grupo vulnerable de la población, como lo es la infantil.
- El número de personas afectadas, de acuerdo con las estadísticas vitales del DANE, entre los años 2005 y 2011 fueron 2.664 en el territorio nacional (3).
- La cantidad de población en riesgo es muy alta porque existe desconocimiento sobre cuáles son las prácticas de sueño seguro y qué prevención hay con respecto a la MSI, especialmente entre los más pobres y quienes tienen menor nivel de educación.
- Eficacia de las medidas disponibles: hay evidencia de las recomendaciones de sueño seguro que evitan un porcentaje cercano al 80% de las muertes.
Al reconocer el SIMS como un problema de salud pública, la Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP) conformó el Comité para el Estudio y la Prevención de las Muertes Súbitas Infantiles, con el fin de orientar a los profesionales médicos y a la población sobre su prevención, especialmente promoviendo las prácticas de sueño seguro y el dormir boca arriba.
Es importante que cada médico tenga en cuenta la relevancia de esta problemática y así poner en práctica las estrategias, como también velar por el bienestar todos los niños del país.
1. Krous HF, Beckwith JB, Byard RW, Rognum TO, Bajanowski T, et al. Sudden infant death syndrome and unclassified sudden infant deaths: a definitional and diagnostic approach. Pediatrics 2004;114(1):234-8.
- Hauck FR, Tanabe KO. International Trends in Sudden Infant Death Syndrome: Stabilization of rates requires further action. Pediatrics. 2008;122;660-666.
- Latorre ML. Síndrome Infantil de Muerte Súbita: ¿Un problema de salud pública en Bogotá D.C.?. Universidad Nacional de Colombia Doctorado Interfacultades de Salud Pública Bogotá DC, Colombia 2014.
Prácticas de sueño seguro en el lactante menor
Se define el lactante menor como el niño o niña con edad comprendida entre el nacimiento y el año de edad. En este período de la vida existe propensión para la ocurrencia de la Muerte Súbita Infantil (MSI), conocida popularmente como “muerte en la cuna”, que se refiere al deceso inesperado de un lactante, menor de un año de edad, aparentemente sano, que ocurre generalmente durante el sueño y cuya causa no logra dilucidarse.
En Colombia un lactante muere cada día de manera súbita e inesperada, cifra que se puede reducir de manera notable con las llamadas “Prácticas de sueño seguro”, Lo anterior ha motivado a la Sociedad Colombiana de Pediatría para la conformación de un Grupo de Trabajo para el estudio y prevención de la Muerte Súbita Infantil en Colombia, que busca divulgar en forma masiva las referidas prácticas seguras y que podemos resumir, de acuerdo con la Academia Americana de Pediatría, con un excelente nivel de evidencia así:
- El bebé siempre debe dormir boca arriba
- Debe dormir sobre una superficie firme
- El bebé debe dormir en el mismo cuarto de los papás pero no en la misma cama
- Se deben mantener alejados de la cuna todos los objetos blandos (muñecos, almohadas) y ropa de cama suelta
- El bebé debe estar en un ambiente libre de humo: evitar la exposición al tabaco durante la gestación y en el periodo postnatal
- Alimentarlo con leche materna
- Los padres deben evitar el consumo de alcohol y de drogas ilícitas durante la gestación y el periodo postnatal
- Evitar el sobrecalentamiento
La magnitud del problema y la posibilidad de disminuir de manera perentoria su aparición con las medidas anotadas, hace necesaria una gran cruzada nacional conformada por pediatras y personal de la salud en general, además de todas las organizaciones civiles, para que mediante una campaña educativa podamos disminuir de manera notable esta ocurrencia devastadora para las familias y la sociedad en general.
Por: Juan Fernando Gómez Ramírez
Pediatra puericultor