Las madres comunitarias protestan por la escasez de recursos.

Desde la mañana del lunes, madres comunitarias de Cauca, Santander y Tolima se reunieron en las afueras de la sede del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en Bogotá, para protestar por la entrega de alimentos en los hogares comunitarios.

“A veces nos dan dos libras de arroz para 14 niños, y eso debe durar dos días.En ocasiones no nos mandan proteína, pero sí bocadillos, como si los niños vivieran solo de dulce. Por eso terminamos poniendo de nuestro bolsillo para alimentar a los chiquitos”, dijo una de las madres que llegaron desde Popayán.

A su vez, en la sede del ICBF ubicada al occidente de Medellín, unas 3.000 madres comunitarias instalaron carpas desde el pasado lunes y con pancartas también protestaron por los pocos alimentos que están llegando para alimentar a los niños que tienen a cargo y para que mejoren sus condiciones laborales. Entre sus exigencias está la contratación directa con el ICBF y a término indefinido con seguridad social, el pago de sueldos atrasados y el derecho a pensión con el reconocimiento de todos los años laborados. Mañana realizarán una movilización en esa ciudad.
Por su parte, la directora del ICBF, Cristina Plazas, dijo que los canales de diálogo siempre han estado abiertos, pero que mientras se nieguen a atender a los niños, no sostendrán conversaciones. “No vamos a ceder ante las vías de hecho y con los niños como escudo”, señaló Plazas.

La funcionaria dijo que recibió el pasado lunes un documento con las solicitudes de las madres comunitarias, las cuales son, en su gran mayoría, de tipo laboral. Frente a esto, señaló que existe una mesa de articulación con el Ministerio de Trabajo y Procuraduría General de la Nación y que no se les ha incumplido con ningún compromiso.

Sobre el pedido relacionado con la posibilidad de pensión, Plazas explicó que es un tema establecido por la ley, con base en la edad y las semanas de cotización y agregó que el artículo 36 de la Ley 1607 establece que las madres comunitarias no pueden ser funcionarias del Estado colombiano y que percibirán un salario mínimo mensual legal vigente o proporcional a su tiempo de dedicación.

Pero en lo que más han insistido las madres comunitarias es en el recurso que reciben para la alimentación de los niños, el cual aseguran es insuficiente. Al respecto, Claudia García, gerente del programa de Madres Comunitarias del ICBF, explicó que la entidad hace un aporte económico para que las madres comunitarias tengan en cada unidad de servicio los alimentos necesarios para atender a los niños.

“Cada madre comunitaria, cuando recibe su mercado, está en la obligación de firmar un acta y al hacerlo confirma que lo recibe a satisfacción. Si no es así, debe dejarlo por escrito en el acta y entregar los alimentos al operador para que este último los cambie”, dijo García.

 

Tomado de: http://www.eltiempo.com/bogota/protestas-por-madres-comunitarias-en-bogota-/16555766