Nutrición adecuada en niños y adolescentes, clave para un futuro saludable
La nutrición adecuada se constituye en uno de los principales hábitos de vida saludable. Una dieta suficiente, equilibrada y variada, es necesaria para el crecimiento y desarrollo óptimo de los niños, mantener sus funciones orgánicas y contribuir al equilibrio de la flora bacteriana y al reforzamiento del sistema inmunológico. Los hábitos alimentarios sanos comienzan desde los primeros años de vida, siendo la lactancia materna el inicio perfecto. Tal como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS): la lactancia materna debe ser exclusiva los primeros seis meses de vida y complementada hasta los 2 años o más. Entonces, ¿qué está pasando o qué estamos haciendo mal?
Según los resultados de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) en Colombia (2015), vemos tristemente como ha disminuido la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses. Paradójicamente nos enfrentamos a la doble carga nutricional cuando nuestro país reporta cifras como el 2.3% de desnutrición aguda y 6.3% de exceso de peso en menores de 5 años.
La buena nutrición es una responsabilidad de todos: profesionales de la salud, familias, escuelas y colegios, Estado, etc. ¿Cuál es nuestro reto? Todos debemos asumir el compromiso para lograrlo, educando en buenas prácticas alimentarias, las cuales se inician en casa, siendo necesaria una cultura colectiva y unificada al respecto, y coherentes con los alimentos y productos ofrecidos en las instituciones educativas. Adicionalmente, los medios masivos de comunicación y con la generación de políticas públicas, existe la responsabilidad de fomentar hábitos de vida saludable y esto incluye la actividad física para así tener niños, niñas y adolescentes saludables y felices.
Debemos contribuir a disminuir la obesidad, considerada como una epidemia que continúa creciendo en el país y el mundo. Sabemos que el sobrepeso y la obesidad contribuyen al aumento de una de las principales causas de muerte en los adultos a nivel mundial, las enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares y el síndrome metabólico. De ahí, la importancia que nosotros como pediatras también asumamos el rol de educadores del niño y su familia, contribuyendo en la generación de hábitos alimentarios saludables, puesto que es en la infancia en que tenemos esa gran ventana de oportunidad para hacerlo.
Para actualizar conocimientos sobre estos y muchos otros temas, que son de gran interés para pediatras, médicos generales, nutricionistas y demás profesionales de la salud, la Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP) invita al IV Simposio Nacional de Nutrición que se llevará a cabo en Barranquilla, ‘La Puerta de Oro de Colombia’, el 6 y 7 de abril de 2018, exactamente en el Centro de Convenciones Blue Gardens.
Este evento contará con la participación de reconocidos profesionales con experticia en el tema tanto a nivel nacional como internacional. Esta vez nos acompañarán el Cook Children´s Hospital (Houston, EE.UU.), con conferencistas de amplia trayectoria. Trataremos temas variados de gran actualidad como la microbiota y el desarrollo inmune, la nutrición y el neurodesarrollo, y el vegetarianismo, entre otros, además de las temáticas siempre vigentes como la fructosa, la sal, el azúcar y la fibra, la obesidad y la alimentación complementaria, a la luz de las últimas guías y posiciones de expertos. Tendremos un foro que estamos seguros llenará sus expectativas sobre retos y controversias en nutrición.
Los esperamos a todos en este gran encuentro académico. ¡Nos vemos en Barranquilla!
Marcela Fama Pereira
Presidente Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP)