La entrega del ‘Premio a la Investigación Pediátrica’ es otro de los momentos destacados de nuestro Congreso del Centenario en Cartagena. En esta oportunidad, alrededor de 120 trabajos de investigación en la especialidad fueron inscritos para concursar por este reconocimiento, en tres categorías: Ensayos clínicos y estudios agregativos, Observacionales y Reporte de casos.
Luego de la revisión detallada por el jurado calificador, integrado por reconocidos especialistas, se eligieron las mejores tres iniciativas en cada categoría, cuyos autores principales realizaron las respectivas ponencias en el marco del evento, lo que permitió tomar la decisión final. Cada ganador recibió como premio la oportunidad de llevar a cabo una visita académica a las instalaciones de uno de nuestros aliados, el Cook Children’s Hospital de Dallas, Texas (EE.UU), gracias al patrocinio de este centro hospitalario y el apoyo del Instituto Científico Pfizer Colombia (ICPC).
Para el segundo y tercer puesto en cada categoría, a cada autor principal, le fue otorgado un ejemplar del libro ‘Pediatría al día’, que se lanzó en este Congreso del Centenario y sin duda, es un aporte al compromiso científico y académico que han demostrado en el desarrollo de su labor pediátrica. Además, de un reconocimiento en cada lugar, por parte de la Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP).
“Es de destacar la iniciativa de nuestros pediatras, residentes y demás profesionales de la salud que inscribieron para optar por este premio, porque se demuestra una vez más la calidad investigativa que tenemos en Colombia en el área de la pediatría”, sostuvo el Dr. José Fernando Gómez, Coordinador de Trabajos de Investigación de la SCP.
De igual forma, la Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA), con sede en Tuluá, resultó ser elegida como la institución con la que más trabajos participó en el ‘Premio a la Investigación Pediátrica’, a la cual le fue entregada una mención de honor por parte de la SCP.
A continuación, los trabajos ganadores en cada categoría:
Categoría 1. Ensayos clínicos y estudios agregativos
1er lugar: Intervenciones farmacológicas y nutricionales para la diarrea; metaanálisis de comparaciones múltiples – Autor principal: Iván Flórez, Universidad de Antioquia.
2o lugar: Corticosteroides para artritis séptica en niños – Autor principal: Jessica María Forero, Universidad del Cauca.
Categoría 2. Observacionales
1er lugar: Desarrollo de una escala predictiva diagnóstica de infección urinaria en neonatos febriles sin foco aparente, empleando el Modelo CART – Autor principal: Luis Alfonso Mendoza, Unidad Central del Valle del Cauca.
2o lugar: Administración temprana de aminoácidos intravenosos y restricción del crecimiento extrauterino en recién nacidos pretérmino de muy bajo peso del HUSVF – Autor principal: Olga Lucía Ortega, Hospital Universitario San Vicente Fundación.
3er lugar: Factores de riesgo de fracaso CPAP en prematuros con síndrome de dificultad respiratoria tratados con INSURE – Autor principal: Luis Alfonso Díaz Martínez, Universidad Industrial de Santander.
Categoría 3. Reporte de casos
1er lugar: Caracterización clínica, imagenológica y de laboratorio de pacientes pediátricos con Síndrome Hepatopulmonar en centros de cuarto nivel de Colombia – Autor principal: Giovanny Rúa, Universidad de Antioquia.
2o lugar: Cistinosis y Síndrome de Fanconi: reporte de caso – Autor principal: Angie Milena Cárdenas, Universidad Libre.
3er lugar: Polimixina B intratecal para el tratamiento de neuroinfección por Pseudomonas resistentes a carbapenems en paciente inmunosuprimida: a propósito de un caso – Autor principal: Jennifer Gómez, Fundación Clínica Valle de Lili.