Sistemas de tratamientos de agua potable y jornadas de valoración nutricional, entre los planes.
La Guajira está cobijada por una declaratoria de calamidad pública desde el 2014, cuando el Gobierno activó una mesa de crisis en Riohacha, liderada por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. También se puso en marcha, desde mediados del año pasado, la Alianza por el Agua y la Vida, en la que unen esfuerzos autoridades locales, organismos internacionales y el sector privado, con el objetivo de desarrollar soluciones de agua, salud y nutrición en la zona rural norte del departamento.
La directora del ICBF, Cristina Plazas, quien está despachando desde La Guajira, anunció la construcción de dos nuevos centros de recuperación nutricional en los que se atenderá a la comunidad urbana y dispersa de Manaure.
Por su parte, el Plan Fronteras para la Prosperidad, de la Cancillería, Unicef y Oxfam, entregó tanques de almacenamiento de 500 litros a 308 familias, con lo que se espera que se beneficien más de 2.000 miembros de la comunidad wayú. Esta acción hace parte de un proyecto que busca rehabilitar varios puntos de abastecimiento de agua y reducir los altos índices de mortalidad de la población vulnerable que está expuesta a los efectos de la sequía.
El Gobierno construirá un sistema de tratamiento de agua potable del pozo de Siapana y abrirá 64.639 cupos para la atención de la primera infancia, 12 unidades móviles del ICBF y 17.600 cupos para programas de recuperación nutricional. Así mismo, entregará 255.213 litros de leche y 36.000 bolsas de bienestarina a 9.100 familias seleccionadas, y en marzo entrará en operación una planta para desalinizar y potabilizar agua en Manaure, con una capacidad de 200.000 litros por día.
Otro de los frentes es la escrituración de tierras, por lo que indígenas wayús de diez resguardos y 22 asentamientos recibieron los títulos de seis predios en el municipio de Albania. El objetivo es que con estas tierras se permita el desarrollo de proyectos agrícolas para suplir necesidades alimentarias, con lo que se busca beneficiar a cerca de 20.000 indígenas.
El Instituto Nacional de Vías (Invías) anunció inversiones por más de 10.000 millones de pesos para estudios y diseños en las vías que conectan el corregimiento de Tomarrazón, cerca de Riohacha, y el municipio de Distracción, en el sur de La Guajira, y en la que une el cruce Uribia-Puerto Bolívar con la carretera que del Cabo de la Vela conduce hacia Bahía Portete (Uribia) hasta el corregimiento de Nazareth (Uribia).
También está abierta una línea telefónica de emergencia para atención a la desnutrición: (1) 330-5071.
Tomado de: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/que-hace-el-gobierno-por-la-guajira/16522307