En el marco del III Congreso Colombiano de Pediatría Social ‘Paz y derecho a la salud’, liderado por la Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP), por medio de su regional Bogotá y el Comité de Pediatría Social, será entregado el Premio a la Investigación Pediátrica en categoría única, con iniciativas de este ámbito en la especialidad. Este evento se llevará a cabo el 16, 17 y 18 de marzo de 2017 y tendrá lugar en el Auditorio Fundadores de la Asociación Médica Los Andes, en Bogotá.

Las propuestas de investigación pueden abordar una o más temáticas referentes a la pediatría social, por ejemplo en pediatría, puericultura y construcción de paz. Derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes; aspectos sociales y salud infantil y adolescente; promoción y cuidado de la salud; promoción del desarrollo integral de la niñez y adolescencia; inclusión, interculturalidad y salud infantil, y sector salud, servicios y garantía de los derechos.

La fecha límite de envío de resúmenes ampliados es hasta el 15 de febrero, a través del correo investigacionscp@gmail.com. El contenido de dichos resúmenes es de máximo 2.000 palabras (arial 12 y con Normas APA o Vancouver), conformado de la siguiente manera:

  1. Título del trabajo (máximo 25 palabras).
  2. Nombre de los autores con correo electrónico y celular (sin límite de palabras).
  3. Institución principal con la que inscribe el trabajo (una solamente y sin límite de palabras).
  4. Introducción y planteamiento del problema: pregunta de investigación, objetivos, justificación, antecedentes y marco de referencia, e hipótesis o modelo del fenómeno investigado (máximo 300 palabras).
  5. Metodología (diseño, muestra/población, instrumentos de recolección de información, instrumentos de análisis de información o descripción de las categorías de análisis) (máximo 300 palabras).
  6. Resultados, análisis y discusión (máximo 1.000 palabras).
  7. Conclusiones (máximo 325 palabras).
  8. Referencias bibliográficas (sin límite de palabras).
  9. Anexos: tablas, cuadros y figuras (máximo 15 en total).

No se reciben proyectos para desarrollar en el futuro, ni trabajos con informes parciales y tampoco con temáticas fuera de las descritas. Asimismo, no ensayos libres ni revisiones de temas, como tampoco guías de manejo. Solamente iniciativas originales. Todos los trabajos inscritos participan, pero si el deseo como autor(es) es contrario al objetivo de este premio, es mejor abstenerse de registrarlo.

El autor o los autores deben tener un título profesional de la salud, ciencias sociales y humanas, pedagogía o de otras disciplinas que involucren el cuidado y vigilancia de la salud y derechos de la niñez y adolescencia. No hay limitación alguna por nacionalidad, tampoco por autores ni por institución educativa.

Es importante excluir los trabajos presentados en otros congresos de este campo, pues no aplican para la convocatoria. Los jurados de investigación evaluarán del 15 de febrero al 5 de marzo todas las propuestas recibidas. Los 10 resúmenes finalistas serán notificados luego de esas fechas, teniendo una exposición física de posters en el evento por parte de uno de sus autores o un representante autorizado por escrito. La decisión del equipo calificador es inapelable.

El 18 de marzo, el primer, segundo y tercer puesto corresponderán a las tres evaluaciones con mayor puntaje, como parte de la sumatoria de la primera y segunda evaluación. Los posters deben ser verticales de máximo 1.8 metros de alto por 1 metro de ancho y con su respectiva ‘araña’, para ser instalados en el lugar del Congreso. No serán colgados posters en la pared.

Los tres primeros lugares recibirán un premio y un diploma por parte de la SCP. Además, la institución educativa privada o pública, de salud o educativa, que más trabajos envíe en esta convocatoria, tendrá como reconocimiento una mención en tal sentido. Por esta razón, es necesario inscribir una sola institución (la principal, la generadora de la idea o la convocante), de todas las que participen en la propuesta.

Cualquier inquietud al respecto, es posible contactar al Dr. José Fernando Gómez, Coordinador de Trabajos de Investigación de la Sociedad Colombiana de Pediatría, por medio del mismo correo al que deben ser enviados los resúmenes participantes.

Para conocer más detalles del III Congreso Colombiano de Pediatría Social, hacer clic en:

[dt_sc_button link=”https://scp.com.co/eventos/iii-congreso-colombiano-pediatria-social-se-realizara-la-capital-la-republica/” size=”large” target=”_self”]MÁS INFORMACIÓN[/dt_sc_button]