‘Violencia como método disciplinario en la infancia’, documento de UNICEF que genera reflexión a nivel mundial

‘Violencia como método disciplinario en la infancia’, documento de UNICEF que genera reflexión a nivel mundial

noviembre 28, 2014

A través de un documento que tiene como objetivo analizar las consecuencias del uso de la violencia física y psicológica como método disciplinario en niños, niñas y adolescentes, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, ha empezado a generar una gran reflexión en la población mundial sobre la forma como está siendo educada la infancia y adolescencia desde el hogar.

La Asociación Española de Pediatría (AAP) resalta esta investigación es su portal web denominada ‘Violencia como método disciplinario en la infancia’, cuya conclusión principal es que la educación de los hijos en el logro de su autocontrol y comportamiento adecuado, es una parte integral de la disciplina en todas las culturas. Sin embargo, con demasiada frecuencia, los métodos educativos se basan en el uso de la fuerza física o la intimidación verbal y en muchos casos, no es una decisión meditada, sino simplemente la consecuencia de una frustración o enfado de los padres de familia; o la falta de conocimiento de métodos educativos no violentos para los menores de edad.

UNICEFSegún el estudio, tanto la violencia física como la psicológica usadas en la educación de la infancia, vulneran sus derechos y por lo general, ocurren de manera conjunta, exacerbando el daño al niño a corto y largo plazo. “El daño depende de la naturaleza, el grado y la severidad de la exposición a la violencia por parte del niño, y puede abarcar desde impactos inmediatos hasta daños perjudiciales a largo plazo con consecuencias, incluso en la edad adulta. Estos daños pueden resultar en la muerte o perjuicios graves, incluyendo deficiencias cognitivas o físicas”.

De acuerdo a esta investigación, por su naturaleza transversal, los niños de todas las regiones del mundo están en riesgo de ser víctimas de métodos de disciplina violentos. En los países estudiados de África y Oriente Medio, más de siete de cada diez niños entre los 2 y 4 años de edad sufren una disciplina violenta. Para el caso de América Latina y el Caribe, en todos los países menos en dos, Costa Rica y Panamá, más de la mitad de los niños sufren, al igual que en Europa Central y del Este, y en los antiguos países soviéticos, salvo Kazajistán con 49%.

Las personas interesadas en conocer más del documento y los resultados de este estudio a nivel mundial, pueden ingresar al portal web de la AAP, específicamente por medio del enlace goo.gl/N2Lyrp, donde además encontrarán un video en el que Liam Neeson, actor irlandés y Embajador de Buena Voluntad de UNICEF, levanta su voz de apoyo para contribuir así a la prevención del uso de la violencia, inmersa en la educación de la niñez y adolescencia, invitando a una reflexión más consciente para garantizar un mejor futuro en ellos como protagonistas de todas las naciones.

 

Otras

Noticias