En un evento organizado por CAMBIO y la Sociedad Colombiana de Pediatría, expertos de salud pública, pediatría, infectología, academia y reguladores se reunieron para analizar el virus sincitial respiratorio (VSR). Durante la jornada se expusieron datos recientes sobre su impacto en niños menores de dos años y se repasaron alternativas de prevención como los anticuerpos monoclonales y las vacunas maternas. Además se discutió la necesidad de políticas que aseguren acceso equitativo a estas nuevas herramientas para todos los niños del país. En especial, la Sociedad Colombiana de Pediatría contribuyó con su voz especializada al consenso, destacando la urgencia de fortalecer los esquemas de inmunización y de adoptar estrategias híbridas que incluyan tanto la vacunación en gestantes como la administración a recién nacidos.
Junto a la Sociedad Colombiana de Pediatría también participaron la Asociación Colombiana de Neonatología, la Sociedad de Infectología, el Instituto Nacional de Salud, autoridades de salud de Bogotá, la academia ―como la Universidad de los Andes― y representantes de la sociedad civil. Ellos coincidieron en que Bogotá ya tiene luz verde para iniciar la inmunización contra el VSR, tras evaluar la costo-efectividad, preparar los esquemas de atención y reconocer tanto los beneficios sanitarios como los económicos de invertir en prevención.
El tema es de vital importancia: el VSR supone una amenaza creciente para la salud infantil, no solo por su potencial de hospitalización y complicaciones médicas, sino también por las cargas que impone al sistema de salud y las familias. Desde la SCP los invitamos a leer la nota completa para tener una visión más detallada de las recomendaciones, los datos y los testimonios recogidos en este espacio.
Lea el artículo completo en CAMBIO Colombia: “Virus sincitial respiratorio: un enemigo silencioso que exige acción inmediata“
