Un llamado a la responsabilidad social desde la consulta pediátrica
Como Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP),
tenemos la responsabilidad de mantener permanentemente informados a nuestros pediatras sobre temas y aconteceres delavidanacional,que tienen que ver con el bienestar físico y mental de nuestros niños, niñas y adolescentes.
Pero también, tenemos el compromiso y, por qué no, la autoridad moral para hacer un llamado respetuoso a todos nuestros colegas pediatras que laboramos a nivel nacional, para que en todos los actos médicos, momentos y oportunidades que tengamos para interactuar con nuestros pequeños pacientes y familias, lo hagamos con el mejor conocimiento científico y haciendo uso de una ética responsable; y, de esta forma, los eduquemos y orientemos en las buenas prácticas, en los hábitos de vida saludable y en temas tan sencillos, pero trascendentales, como por ejemplo la invitación para que nuestros pacientes se alimenten con leche materna exclusiva hasta los seis meses de edad y luego más complementaria hasta los dos años de vida. De igual forma, reforcemos en los padres la importancia de la vacunación en sus hijos, entre otras recomendaciones.
Lo anterior, lo decimos con toda seriedad y conocimiento de causa, dado que en muchas regiones del país, incluida Bogotá, en clínicas, hospitales, consultorios particulares y públicos, algunos de nuestros colegas pediatras, no todos afortunadamente, están desestimulando el inicio de una lactancia materna exclusiva, favoreciendo el inicio de fórmulas lácteas desde la primera hora de vida, desconociendo así toda la evidencia científica sobre el tema que actualmente existe a nivel mundial; evidencia que no tiene ninguna discusión.
Debemos recordar, que como Sociedad Colombiana de Pediatría firmamos en días pasados un acta de compromiso con el Ministerio de Salud y Protección Social, con el fin de aunar esfuerzos y voluntades para tratar de mejorar la alimentación y nutrición infantil, de acuerdo con las políticas, planes, programas y estrategias relacionadas con la salud de los infantes, establecidas por el ministerio, tales como: el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria
y Nutricional (PNSAN), el Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020, así como la estrategia “De cero a siempre”. Todos ellos, estrategias y programas que apuntan a integrar todas las actividades y acciones que mejoren la atención y el bienestar de niños y niñas en los primeros años de vida.
En virtud de lo anterior, me permito a continuación hacer unas breves reflexiones sobre lo que concierne al acto médico que llamamos ‘consulta pediátrica’, para que recordemos su fin y su esencia, y volvamos a sus bases.
Nicolás I. Ramos Rodríguez
Presidente
Sociedad Colombiana de Pediatría