Pediavoz Febrero 2017

febrero 20, 2017

Bienvenida la ley que aumenta la licencia de maternidad de 14 a 18 semanas

Aplaudimos como Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP) la firma de la Ley 1822 que aumentó la licencia de maternidad de 14 a 18 semanas, sancionada el pasado 4 de enero. Con esta iniciativa, las mujeres tienen derecho a una semana de licencia obligatoria antes del parto y dos cuando se trate de un parto múltiple. En ningún caso, el descanso posparto podrá ser inferior a 16 semanas.

Esta Ley plantea además que los padres seguirán contando con ocho días para estar con sus hijos recién nacidos, como parte de la denominada “Ley José”, y tampoco podrán ser despedidos durante la gestación y posparto.

La idea es que las madres lactantes puedan disfrutar la mayor parte del tiempo con sus hijos, porque esta es una etapa en la que el vínculo madre-hijo y el cuidado brindado al menor es fundamental para su desarrollo y, por ende, de su futuro como adultos.

Por otra parte, continúa vigente la “LeyMaría”,que prohíbe que las mujeres sean despedidas de su trabajo por motivo de embarazo o lactancia y, si así sucediera, tendrán derecho al pago de una indemnización equivalente a los salarios de 60 días, además de las indemnizaciones y prestaciones a que hubiere lugar de acuerdo con su contrato de trabajo.

Esta iniciativa se convierte, pues, en un reconocimiento a la importancia que tiene la adecuada atención y el cuidado del recién nacido, así como la lactancia materna en su desarrollo; así mismo, contribuye a que las familias puedan gozar de todas las garantías en ese periodo crucial para el crecimiento de nuestros niños.

Adicionalmente, se sancionó una segunda Ley que adopta la estrategia “Salas Amigas de la Familia Lactante”, cuya aplicación se dará en todas las entidades públicas y empresas privadas con capitales superiores a los 1.500 salarios mínimos legales, o que tengan más de 50 empleadas.

Esta normativa busca que las mujeres en periodo de lactancia dispongan de un espacio digno, que cuente con todas las especificaciones técnicas de higiene y salubridad en sus lugares de trabajo, en donde puedan extraer la leche materna durante la jornada laboral para luego transportarla a sus hogares.

Esta disposición permitirá que la ausencia temporal de la madre trabajadora no afecte en absoluto la alimentación del bebé y cotribuirá a la dignificación de esta actividad fundamental.

Fueron establecidos plazos para que tanto las entidades públicas como las privadas hagan las adecuaciones necesarias para la creación de estos espacios, y se ordena la realización de campañas de capacitación para incentivar la lactancia. Con estas dos leyes sancionadas por el Presidente de la República, Colombia cumple con los estándares internacionales en materia de protección entre las madres lactantes y los recién nacidos.

De igual forma, se amplía la garantía de los derechos de este importante sector de la población y atiende los conceptos y las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT ), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Cabe recordar que la leche materna es el mejor alimento para los niños y no tiene sustituto, como lo rea rma la OMS. Por esta razón, queremos contribuir desde la SCP a generar conciencia sobre el tema y fomentar esa actividad natural en todas nuestras madres y familias.

En el mundo hay cerca de 77 millones de bebés, y uno de cada dos no toma leche materna en sus primeras horas de vida, lo que los priva tanto de los nutrientes y anticuerpos como del contacto con la piel de la madre, importantes mecanismos de protección de enfermedades e, incluso, contra el riesgo de muerte.

La sola práctica de hacer que los bebés esperen demasiado tiempo para tener el primer contacto con su madre fuera del útero disminuye las posibilidades de que sobreviva y limita la producción de la leche ma- terna. Esto ha sido documentado en innumerables estudios científicos mundiales.

Según reportes de Unicef, si todos los bebés se alimentaran solamente con leche materna desde el momento de su nacimiento hasta los seis meses de edad, se salvarían más de 800 mil vidas cada año. Además, los bebés que no toman esta leche tienen 14 veces más probabilidades de morir que aquellos que se alimentan con la misma.

Cuanto más se retrase la lactancia materna, mayor será el riesgo de que el bebé muera en el primer mes de vida. Si este proceso no se inicia entre las 2 y las 23 primeras horas después del nacimiento del pequeño, aumenta su riesgo de muerte en un 40% en los primeros 28 días; por otro lado, si la lactancia es retrasada 24 horas o más, el incremento del riesgo de fallecer es de 80%.

La leche materna es la primera vacuna del bebé, así como la primera y mejor protección que tendrá contra enfermedades y trastornos. Teniendo en cuenta que casi la mitad de las muertes de menores de cinco años corresponden a recién nacidos, la lactancia temprana puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

La SCP viene trabajando desde hace 100 años por una mejor salud de los niños y adolescentes colombianos. En todos nuestros congresos, simposios, foros y publicaciones, estamos incentivando de distintas maneras la promoción de la lactancia materna y la hemos constituido en eje de trabajo y responsabilidad social.

Por ello, programamos para el primer semestre del año el III Simposio Nacional de Nutrición, cuyo tema central será la lactancia materna, para dar a las madres y profesionales de la salud la información adecuada sobre los beneficios de la leche materna y cómo poner en práctica la lactancia. Además, se procurará informar sobre los grupos de apoyo en este tema en el país.

Como SCP acompañamos y felicitamos a todas las madres por esta gran actividad que realizan con sus hijos recién nacidos y pueden estar seguras de que encontrarán en todos nuestros pediatras los mejores consejos y recomendaciones al respecto. Somos los pediatras los profesionales de la salud mejor capacitados en temas de infancia y, lógicamente, con la experticia necesaria en lactancia.

 

Nicolás Ignacio Ramos Rodríguez

Presidente SCP